viernes, 21 de junio de 2024

¿NOS HACE LA FILOSOFÍA MEJORES PERSONAS?

Antes de comenzar el taller del día 19, pedí a los asistentes que tomaran el taller como un laboratorio donde poner a prueba nuestras ideas y no como un lugar a donde vamos para reafirmarnos en ellas. En este laboratorio mi labor consiste en tomar las ideas que van saliendo y preguntar, buscar implicaciones, aportar conciencia y autoconocimiento y hacer posible en entendimiento mutuo.

Preguntas que se plantearon para trabajar:

  1. ¿Debería Europa dejar de mirar a EE.UU. y mirar al este?
  2. ¿Es la enfermedad una oportunidad?
  3. ¿Es posible replantearse una nueva forma de vida que englobe a todos los seres humanos rebajando o suprimiendo el modelo neoliberal? 
  4. ¿Es posible liberarse o superar un trauma infantil?
  5. ¿Cómo responderíamos al hecho de que apareciera una especie inteligente no humana?
  6. ¿Nos hace la filosofía mejores personas?

En la pregunta 3 analizamos la diferencia entre "rebajar" y "suprimir" el modelo neoliberal. Mientras que "suprimir" supondría "eliminarlo", "rebajar" se definió como "disminuir la velocidad del modelo económico". Ante la mención de la posibilidad de eliminar el modelo neoliberal, pregunté quién veía posible eliminar el actual modelo neoliberal. De 9 participantes, 3 lo veían posible, 1 no y 5 no se pronunciaron (no indagamos por qué). Pedí a la persona que propuso la pregunta que eligiera cuál de los dos prefería: "rebajar" o "suprimir", y eligió "rebajar" por considerarlo más posible que sumprimir. Luego pregunté por los impedimentos para suprimirlo (una parte de la clase política y la sociedad) y hubiera sido interesante ver las implicaciones de su supresión.  

En la pregunta 4 aparecieron también dos alternativas: "liberarnos" o "superar". ¿Hay alguna diferencia? Para algunos no, sin embargo, profundizando, alguien propuso unas diferencias que dimos por válidas. En la superación hay una conciencia mayor del problema, un trabajo que se realiza incluso con ayuda externa, una voluntad mayor en pasar a otra fase, y todo ello produce una sensación de que lo hemos solucionado y ese trauma no nos va a condicionar nuestra vida, aunque siga estando ahí. En la liberación, sin embargo, hay menos conciencia del problema, no hay un trabajo ni una voluntad firme por pasar a otra fase, como si uno se liberara olvidando o aprendiendo a vivir con ese trauma. Al final, se eligió formular la pregunta con el verbo "superar" un trauma.

Tras la votación para elegir la pregunta, nos dimos cuenta de que un participante no votó ni lo suele hacer habitualmente. Como en un taller de pensamiento crítico las actitudes también son materia de reflexión, pregunté al grupo qué palabra utilizarían para describir su actitud y se dieron estas hipótesis: relativista (cualquier tema es válido), abierta a cualquier tema, esquirol (boicotea al grupo), sobrado (sabe tanto, que le da igual el tema), coherente (no le interesa el tema, sino el proceso), rebelde (desobedece la norma), falto de compromiso (no quiere asumir la responsabilidad de elegir). Pregunté al participante cuál describía mejor su actitud, pero su respuesta me pareció confusa (un poco de todo) y contradictoria (no quiero llamar la atención pero lo hago).

Salió elegida la pregunta 6: ¿Nos hace la filosofía mejores personas? 

Parece que la filosofía por sí misma no nos hace mejores personas, pues lo que vamos sabiendo gracias a la filosofía lo podemos usar para engañar o manipular. Por lo tanto, para que la filosofía nos haga mejores personas debemos actuar con empatía y con unos principios éticos, pero esto no hizo sino abrir otros dos problemas que bien podrían ser temas de otros talleres: ¿En qué consiste ser una buena persona? ¿Cuáles son los principios éticos que nos hacen mejores personas?

El próximo miércoles 26 el encuentro será a las 19:00 horas por Internet y lo moderará Jonathan Vera desde Gran Canaria. Si quieres participar, escríbeme para que te envíe el enlace de la sesión.