domingo, 17 de agosto de 2025

MARTES 19: FILOCAFÉ EN BENAVENTE: ¿POR QUÉ VIVIMOS EN UN MOMENTO DE TANTO EXTREMISMO?

Este martes 19 de agosto a las 11:30 haremos  el tercer café filosófico de verano en Benavente. El pasado 12 se propusieron las siguientes preguntas por parte de las 14 personas asistentes:

  • ¿El fin justifica los medios?
  • ¿Se debería aceptar la maternidad subrogada?
  • ¿El derecho a la vida es un valor absoluto?
  • ¿Por qué el ser humano es tan destructivo?
  • ¿Hay que poner límites a la tecnología?
  • ¿Por qué el estoicismo no es una escuela estudiada actualmente?
  • ¿Por qué vivimos en un momento de tanto extremismo? (Resultó elegida)

En cuanto a la forma del diálogo y las actitudes, indagamos en los siguientes aspectos:

  • A la hora de proponer preguntas, hay personas que plantean la pregunta de manera escueta; las hay que hacen una introducción y las hay también quienes necesitan explicarla. ¿Por qué algunas personas tienen la tendencia a explicar incluso a explicar aquello que no necesita explicación? Se propusieron algunas hipótesis: ¿Es una muestra de inseguridad que se resuelve con la explicación? ¿Expresa un necesidad de ser comprendido que surge de un sentimiento de ser incomprendido? ¿Quizá de una necesidad de acotar o limitar lo general?
  • Apareció también la actitud de hablar sin pedir la palabra (ansiedad e impulsividad). Es muy habitual que, ante algunas ideas tengamos la necesidad de "solucionar" cuestiones que van saliendo y queramos añadir, corregir, matizar, puntualizar... en el momento en que se producen. Nos detuvimos en este comportamiento y llegamos a la conclusión compartida de que es perjudicial para razonar. Aquí he conocido dos tipos de personas: las que han dejado de ir a los cafés porque no pueden hablar cuando quieren y cuanto quieren (lo que les produce ansiedad) y las personas que, aun sintiendo esa ansiedad, siguen yendo a los cafés, precisamente, para regular esa ansiedad, tal y como lo confesaba una participante.
  • Volvió a aparecer otra el vez el "para mí". En este caso, el argumento utilizado para no aceptar una idea fue: "porque a mí me gusta lo que me gusta". Se trata de un argumento redundante e indeferenciado que, por una parte, no expresa qué le gusta a la persona y que, por otra, puede valer para defender una cosa y su contraria. Advertimos que, cuando argumentamos, lo hacemos para los demás, no "para mí". Cuando razonamos en grupo, el argumento debe ser claro y comprensible para los demás, lo cual exige descentrarnos, salir del "para mí" y buscar la razón común.

En cuanto al contenido, se propusieron algunas ideas sobre por qué vivimos en un momento de tanto extremismo:

  • Por la manipulación de la información: los medios de comunicación manipulan la información para polarizar a la sociedad. Para evitarlo hace falta: contrastar la información, aumentar nuestro conocimiento, capacidad crítica y cultura.
  • El extremismo es el resultado de la lucha establecida entre la clase dominante (medios de producción y de comunicación) y la clase dominada (la sociedad). En el caso anterior y en este, se busca una victoria ideológica (ya que estos medios están al servicio de partidos políticos).
  • Por la falta de valores en la familia, como, por ejemplo, la ecuanimidad, o capacidad de juzgar las cosas de manera honesta, justa y equilibrada. En este sentido, el extremismo se puede mamar en casa.
  • Porque es más fácil defender posturas simples y extremas (negro o blanco) que defender posturas más complejas que exigen un razonamiento y comprender al otro. Además, caemos en el extremismo porque este se contagia y te hace caer en la tribu, en el grupo, que te da seguridad, fuerza, poder y sentimiento de pertenencia.

Por último, agradezco la crítica negativa de un par de participantes: cuando trabajo la actitud de algún participante durante un tiempo existe el peligro de que los otros participantes se desconecten del diálogo y olviden el tema o pregunta. Aunque, para otra participante, no hay desconexión porque en esas actitudes ajenas podemos vernos reflejados todos. Tendré que buscar un punto intermedio.

Otro participante pidió más agilidad en el "debate". Sin embargo, esto lo veo más difícil. Estos cafés no son debates y, por propia experiencia, la agilidad produce prisa, confusión, mucha opinión y poca reflexión.





lunes, 11 de agosto de 2025

FILOCAFÉ: ¿POR QUÉ NECESITAMOS TANTO LA VALIDACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL?

Este martes 12 de agosto a las 11:30, segundo café filosófico de verano en Benavente. El pasado 29 de julio las preguntas propuestas por los participantes fueron las siguientes:

  • ¿Por qué hay tanta crispación social a la hora de exponer la ideología de cada uno?
  • ¿La conducta humana se rige por valores? Quien formuló esta pregunta necesitó otras dos formulaciones hasta dar con la que quería. La primera fue: ¿Existen los valores? La segunda: ¿Los valores son objetivos? Como veis, los supuestos de cada una son distintos.
  • ¿Puede el fin justificar los medios?
  • ¿Por qué necesitamos tanto la validación del entorno social? Fue la elegida.

Mencionaré algunos aspectos curiosos de este café:

1. De los muchos cafés que he hecho es el primero en el que en las dos horas no llegamos a responder directamente a la pregunta, pero sí indirectamente, pues en la propia conducta se reflejan tanto nuestros valores (2ª pregunta) como la necesidad de validación del entorno (4ª pregunta).

2. En la pregunta sobre los valores necesitamos una definición funcional de lo que son los valores e incluso un ejemplo concreto de valor (generosidad) con su definición.

3. En el café contamos con un joven de 15 años (poco habitual), quien con su actitud dio pie también para que analizáramos los valores y la necesidad de validación social. El caso es que cuando pregunté quién no había elegido una pregunta, nadie levantó la mano. Y cuando pasamos a la votación, faltaba 1 voto, que era el del joven. Tras aclarar y conceptualizar su actitud (entre las opciones de indeciso, temeroso, cómodo y gregario se eligió esta última), le pedí que eligiera una pregunta y eligió la tercera. Cuan le pregunté cuál era la tercera, respondió que no se acordaba, por lo que había elegido una pregunta sin recordar cuál era. Así que volvimos a aclarar y analizar su actitud. El joven aguantó bien el "acoso" filosófico al que lo sometí con mis preguntas y, aunque comenzó con una actitud pasiva y huidiza, terminó reconociendo el valor  de valores (2ª pregunta) como la actitud crítica y la autonomía intelectual. Lo curioso fue que él actuó al principio de forma gregaria buscando la validación del entorno cuando, en realidad, habría encontrado la validación del entorno (en este caso del café filosófico) actuando de manera crítica y autónoma. 

4. Por último, algunos adultos lo pasaron peor que el joven al que problematicé su actitud. Aunque en el cuestionamiento combiné la persistenciaa con la amabilidad, en algunos adultos afloró la necesidad de ayudar al joven a través de una actitud comprensiva y paternalista hacia él que tuvo su culmen cuando un participante adulto se levantó y pidió permiso al joven para darle un abrazo, a lo que él accedió.  Terminamos el café y de camino a casa pensaba en si aquel abrazo tenía algo de problemático y en cómo lo podía haber problematizado.

¡Ah! Aunque no estaba programado, el martes 26 de agosto también habrá café filosófico en Benavente.



domingo, 27 de julio de 2025

CAFÉS FILOSÓFICOS DE VERANO EN BENAVENTE

Este verano vuelvo a Benavente para seguir difundiendo el pensamiento crítico y disfrutar de él. Serán sesiones en las que a partir de una pregunta iremos desgranando las ideas que vayan surgiendo y las actitudes que mostremos en el diálogo.

Básicamente, elegido el tema, produndizaremos en él explorando las dimensiones que abarca, buscaremos los conceptos más importantes que lo expresan y problematizaremos todo aquello ofrezca alguna duda, contradicción o incoherencia.

Los cafés se llevaran a cabo en la Casa de Solita, junto a la parque de La Mota, los martes 29 de julio12 y 19 de agosto. La hora será distinta: en lugar de hacerlos a la tarde, como hasta ahora, serán por la mañana, a las 11:30

Y si queréis más información sobre las actividades culturales de este verano, podéis verla aquí.

Gracias al Ayuntamiento de Benavente y, en concreto, a su concejal de Cultura Mercedes Benítez por el interés mostrado no solo en mantener esta actividad durante el verano, sino por haberla ampliado a las fechas de Navidad y Semana Santa.

martes, 22 de julio de 2025

ESTE JUEVES 24, TALLER DE DIÁLOGO Y PENSAMIENTO CRÍTICO EN LÍNEA

En lugar del taller presencial de diálogo y pensamiento crítico que se iba a celebrar este miércoles 23 en la Casa de Cultura de Zumárraga, llevaremos a cabo un taller en línea este jueves 24 a las 18:30 (hora peninsular española).

Será guiado por Jonathan Vera desde Gran Canaria y Alejandra López desde México.

El taller es abierto gratuito y, quien quiera participar, debe escribir un correo a pello@ugleskola.eus para que unas horas antes le envíe el enlace para conectarse a Google Meet.

En el taller en línea de pasado 16 se propusieron las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo seguir adelante después de una pérdida?
  • ¿Por qué me cuesta aceptar las ideas políticas contrarias a las mías?
  • ¿Cómo acercarnos a los inmigrantes?
  • ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de las ideologías identitarias? (Esta fue la que resultó elegida por votacion).

lunes, 14 de julio de 2025

MIÉRCOLES 16: TALLER EN LÍNEA DE DIÁLOGO Y PENSAMIENTO CRÍTICO

Este miércoles 16 de julio llevaremos a cabo el cuarto taller de diálogo y pensamiento crítico. En esta ocasión lo haremos por internet, será guiado por Jonathan Vera desde Gran Canaria y es gratuito

Quien quiera participar debe escribirme a esta dirección (pello@ugleskola.eus) para que le envíe unas horas antes el enlace para conectarse a Google Meet. El taller será a las 18:30 hora peninsular, 17:30 en Gran Canaria y 10:30 en México.

Un taller de diálogo y pensamiento crítico es un espacio público y abierto donde se trabajan las ideas que van surgiendo a partir de un tema o pregunta propuesta y elegida por los propios participantes.

La entrada es libre y no hace falta tener conocimientos filosóficos, solo cierta inquietud por pensar y compartir ideas. El diálogo se desarrolla con unas reglas que hacen posible:

  • Trabajar las ideas desde un punto de vista interno, atendiendo a la claridad, la coherencia, la pertinencia o el sentido, por ejemplo, y también desde un punto de vista externo o perspectiva desde la cual se habla.
  • Ir desarrollando las competencias básicas del pensamiento riguroso, como son el análisis y la síntesis, la argumentación, la ejemplificación, la interpretación, los supuestos, la conceptualización y la problematización.
  • Tomar conciencia de la forma en que pensamos y de las actitudes que mostramos. Por ello, más que al contenido de las ideas, en los talleres damos importancia a la forma en que las articulamos y a las actitudes que mostramos cuando dialogamos. De ahí que, aunque pueda ocurrir, el objetivo no es persuadir ni convencer a nadie, sino explorar una cuestión y ver la posibilidad de enfocarla desde distintas perspectivas con cierto rigor. No es una tertulia ni una discusión, sino un diálogo con reglas.

Aquí tenéis las fechas, horario y modalidad de los talleres que quedan:

FECHA

LUGAR

HORA

GUÍA

Miércoles 16 de julio

Por internet

18:30 hora peninsular, 17:30 en Gran Canaria y 10:30 en México

Jonathan Vera desde Gran Canaria

Miércoles 23 de julio

Presencial en la Casa de Cultura de Zumárraga

18:30

Pello Biain


lunes, 7 de julio de 2025

ESTE MIÉRCOLES 9 EN ZUMÁRRGA: TALLER DE DIÁLOGO Y PENSAMIENTO CRÍTICO

Este miércoles 9 de julio llevaremos a cabo el tercer taller de diálogo y pensamiento crítico. En esta ocasión será presencial, en la Casa de Cultura de Zumárraga a las 18:30.

Un taller de diálogo y pensamiento crítico es un espacio público y abierto donde se trabajan las ideas que van surgiendo a partir de un tema o pregunta propuesta y elegida por los propios participantes.

La entrada es libre y no hace falta tener conocimientos filosóficos, solo cierta inquietud por pensar y compartir ideas. El diálogo se desarrolla con unas re
glas que hacen posible:

  • Trabajar las ideas desde un punto de vista interno, atendiendo a la claridad, la coherencia, la pertinencia o el sentido, por ejemplo, y también desde un punto de vista externo o perspectiva desde la cual se habla.
  • Ir desarrollando las competencias básicas del pensamiento riguroso, como son el análisis y la síntesis, la argumentación, la ejemplificación, la interpretación, los supuestos, la conceptualización y la problematización.
  • Tomar conciencia de la forma en que pensamos y de las actitudes que mostramos en el diálogo. Por ello, más que al contenido de las ideas, en los talleres damos importancia a la forma en que las articulamos y a las actitudes que mostramos cuando dialogamos. De ahí que, aunque pueda ocurrir, el objetivo no es persuadir ni convencer a nadie, sino explorar una cuestión y ver la posibilidad de enfocarla desde distintas perspectivas con cierto rigor. No es una tertulia ni una discusión, sino un diálogo con reglas.

Algunas sesiones serán presenciales y otras por internet. Quien quiera participar en las sesiones por internet, debe escribirme a esta dirección (pello@ugleskola.eus) para que le envíe unas horas antes el enlace para conectarse a Google Meet.

Aquí tenéis las fechas, horario y modalidad de los talleres que quedan:

DÍA

LUGAR

HORA

GUÍA

Miércoles 9 de julio

Casa de Cultura de Zumárraga

18:30

Pello Biain

Miércoles 16 de julio

Por internet

 

18:30

Jonathan Vera desde Gran Canaria

Miércoles 23 de julio

Casa de Cultura de Zumárraga

18:30

Pello Biain


martes, 24 de junio de 2025

ESTE MIÉRCOLES 25: TALLER DE DIÁLOGO Y PENSAMIENTO CRÍTICO ON LINE

Este miércoles 25 de junio a las 18:30 llevaremos a cabo un taller de diálogo y pensamiento crítico por internet. Será a partir de las 18:30 peninsulares, 17:30 insulares y 10:30 de México. Será Alejandra López la que desde allí guíe el taller.

Como ya dije en la entrada anterior, se trata de un diálogo en torno a un tema o una pregunta. El diálogo tiene unas reglas que lo distinguen tanto de una tertulia, como de un debate o discusión; y en él se trabajan las competencias del pensamiento crítico.

Es gratuito y, si quieres participar, escríbeme a esta dirección (pello@ugleskola.eus) y te enviaré el enlace a Google Meet una hora antes del taller.

domingo, 15 de junio de 2025

TALLERES DE DIÁLOGO Y PENSAMIENTO CRÍTICO

El jueves pasado terminamos el curso de pensamiento crítico en UGLE. Aunque falta uno, en la foto superior podéis ver al grupo ebrio de pensamiento crítico y debajo al grupo sobrio antes de empezar el curso, ja, ja. Así que, visto los efectos tan buenos que tiene, en junio y julio llevaremos a cabo talleres abiertos de diálogo y pensamiento crítico presenciales en Zumárraga y por internet.

Un taller de diálogo y pensamiento crítico es un espacio público y abierto donde se trabajan las ideas que van surgiendo a partir de un tema o pregunta propuesta y elegida por los propios participantes. 
La entrada es libre y no hace falta tener conocimientos filosóficos, solo cierta inquietud por pensar y compartir ideas. 
El diálogo se desarrolla con unas reglas que hacen posible:

  • Trabajar las ideas desde un punto de vista interno, atendiendo a la claridad, la coherencia, la pertinencia o el sentido, por ejemplo, y también desde un punto de vista externo o perspectiva desde la cual se habla.
  • Ir desarrollando las competencias básicas del pensamiento riguroso, como son el análisis y la síntesis, la argumentación, la ejemplificación, la interpretación, los supuestos, la conceptualización y la problematización, siguiendo el planteamiento del Institut de Pratiques Philosophiques.
  • Tomar conciencia de la forma en que pensamos y de las actitudes que mostramos en el diálogo.

Por ello, más que al contenido de las ideas, en los talleres damos importancia a la forma en que las articulamos y a las actitudes que mostramos cuando dialogamos. De ahí que, aunque pueda ocurrir, el objetivo no es persuadir ni convencer a nadie, sino explorar una cuestión y ver la posibilidad de enfocarla desde distintas perspectivas con cierto rigor. No es una tertulia ni una discusión, sino un diálogo con reglas.

Algunas sesiones serán presenciales y otras por internet. Quien quiera participar en las sesiones por internet, debe escribirme a esta dirección (pello@ugleskola.eus) para que le envíe unas horas antes el enlace para conectarse a Google Meet.

Los guías de los talleres serán Alejandra López, Jonathan Vera y Pello Biain, los tres nos hemos formado con el Taller de Prácticas Filosóficas.

Aquí tenéis las fechas, horario y modalidad de los talleres:

DÍA

LUGAR

HORA

GUÍA

Miércoles 18 de junio

Presencial: Casa de Cultura de Zumárraga

18:30

Pello Biain

Miércoles 25 de junio

Por internet


18:30

Alejandra López desde México

Miércoles 9 de julio

Presencial: Casa de Cultura de Zumárraga

18:30

Pello Biain

Miércoles 16 de julio

Por internet

18:30

Jonathan Vera desde Gran Canaria

Miércoles 23 de julio

Presencial: Casa de Cultura de Zumárraga

18:30

Pello Biain



viernes, 25 de abril de 2025

FILOCAFÉ EN BENAVENTE: ¿CÓMO DIALOGAR CON PERSONAS DE IDEAS FIJAS?

El miércoles 16 de abril acudieron 10 personas al café filosófico en Benavente. Las preguntas planteadas fueron las tres del día anterior más otras dos propuesta más:

  1. ¿Todo el mundo es capaz de filosofar?
  2. ¿Cómo dialogar con una persona de ideas fijas?
  3. ¿Se pueden disociar las creencias y las ideas?
  4. ¿Qué diferencias hay entre generaciones en el objetivo de la felicidad? 
  5. ¿Hay diferencias entre generaciones en la búsqueda de la felicidad?
Salió elegida en la votación la pregunta 2: ¿Cómo dialogar con una persona de ideas fijas?

Algunos comentarios en cuanto a la forma:
  • La duda entre el "yo" y "el mundo" o "todos". Algunas personas tienden a plantear preguntas sobre sí mismas recurriendo al "todos" o al "mundo". Quizá la persona que planteó la pregunta 1 quería saber si ella era capaz de filosofar, pero recurrió a "todo el mundo", con la esperanza de encontrar en las respuestas generales una respuesta válida para ella misma. No obstante, tiene sentido plantear una pregunta general en un taller grupal y una pregunta personal (¿Soy capaz de filosofar?) en una consulta filosófica individual.
  • El diálogo transcurrió sobre cómo dialogar con personas de ideas fijas, partiendo del supuesto de que las personas de ideas fijas siempre son las demás, y ocurrió algo gracioso y paradójico: aunque en algunas cuestiones hubo discrepancias, todos salimos con las mismas ideas (fijas) con las que entramos. Así que la pregunta bien podría haber sido: ¿Cómo dialogar con nosotros?
En cuanto al contenido:
  • El término "diálogo" se interpretó de dos maneras.
a) Una conversación cuyo objetivo es un intercambio de ideas sin pretender convencer al otro ni que cambie de ideas. En este caso el diálogo con una persona de ideas fijas sería fácil, pues cada uno expondría las suyas sin entrar en un debate o discusión. 

b) Una conversación cuyo objetivo es un intercambio de ideas pero que incluye un valoración de las ideas y argumentos y, por lo tanto, la consideración de que hay ideas y argumentos mejores y peores, verdaderos y falsos, aduecuados y no adecuados. En este caso el diálogo con una persona de ideas fijas sería más difícil e incluso frustrante, pero esto nos llevó a tener que interpretar "persona de ideas fijas".

En principio, todos somos personas de ideas fijas, pues todos tenemos unas ideas que se mantienen en el tiempo. Sin embargo, aunque todos seamos personas de ideas fijas se diferenciaron dos actitudes:
a) Personas que tienen ideas fijas porque están fundamentadas, porque disponen de unos datos, pruebas o evidencias más o menos objetivas para mantener fijas sus ideas, por ejemplo, un arquitecto que tiene unas ideas fijas sobre cómo hacer un puente. Esta podría ser una persona de ideas fijas "racional".
b) Personas que tienen ideas fijas que están fundamentadas o no, pero que las mantienen fijas por una cuestión emocional (valores, ideología, sesgos). Por muchas pruebas y argumentos que les des, estas persona se mantendrán en sus ideas. Esta sería la persona de ideas fijas "emocional" y sería más impermeable a las razones y argumentos y más difícil de dialogar con ella.

En general, parece que la dificultad a la hora de cambiar las ideas fijas aparece más cuando dialogamos sobre ideas que expresan valores (sobre lo justo-injusto, lo correcto-incorrecto, lo bueno-malo) que cuando hablamos de ideas que expresan hechos, ya que estos son más objetivos (o intersubjetivos). O sea, somos más transigentes con las ideas sobre hechos y más intransigentes con las ideas sobre valores.

¿Por qué? Quizá porque basamos nuestra identidad y personalidad en nuestras ideas, algo así como: "yo soy mis ideas". Esto explicaría:
a) Algunas actitudes que surgen de creencias como: "si no aceptas mis ideas, no me aceptas a mí"; "si no respetas mis ideas, no me respetas a mí"; "si atacas mis ideas, me atacas a mí". 
b) La dificultad de cambiar de ideas, pues, si baso en ellas mi identidad, cambiar de ideas me obligaría a cambiar de identidad, y la identidad es, precisamente, lo que permanece idéntico y no cambia,

Por lo demás, se propusieron algunas respuestas a la pregunta de cómo dialogar con persona de ideas fijas:
  • Buscando una tercera persona que haga de árbitro, notario o mediador.
  • Con paciencia y mucho aguante.
  • Distinguiendo, tal y como hizo Ortega y Gasset, entre ideas y creencias: las ideas las tenemos y es más fácil cambiarlas, mientras que en las creencias estamos, y son más difíciles de cambiar, puesto que son más básicas y sostienen nuestro mundo mental.
  • Tomando el diálogo como algo enriquecedor para practicar la escucha y poner en práctica técnicas de negociación.
  • Teniendo en cuenta la relación entre los interlocutores, pues no es lo mismo una relación de pareja, paterno-filial, laboral, etc. 
  • Intentando hacerle ver sus contradicciones, incongruencias y puntos débiles.
  • Entendiendo el diálogo como una actividad libre, querida y deseada y tener claro el objetivo (mero intercambio o convencer).
  • Renunciando al diálogo, es decir, no dialogando sobre algunos temas especialmente con familiares o personas queridas para evitar la confrontación con quienes no atienden a razones ni escuchan.
Lo dicho: diálogo muy enriquecedor entre personas de ideas fijas. Gracias a los asistentes y al ayuntamiento de Benavente y a Mercedes Benítez por hacer posible estos diálogos.



jueves, 17 de abril de 2025

FILOCAFÉ EN BENAVENTE: ¿PUEDE LLEGAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL A TENER AUTOCONCIENCIA?

Os dejo algunos comentarios sobre el café filosófico del 16 de abril en Benavente, al que asistieron 8 personas. Destaco la presencia de Igor, valiente alumno mío de Bachillerato en Zumárraga, por ser poco habitual que, estando pasando sus vacaciones en Zamora, acudiera a las 11:00 de la mañana al café filosófico.


Preguntas planteadas:

  1. ¿Puede llegar la IA a tener autoconciencia?
  2. ¿Todo el mundo es capaz de filosofar?
  3. ¿Cómo dialogar con una persona de ideas fijas?
  4. ¿Se pueden disociar las creencias de las ideas?

Salió elegida por mayoría de votos la 1: ¿Puede llegar la IA a tener autoconciencia?

Sobre la forma en que transcurrió el diálogo: 

  • Hay participantes que enuncian la pregunta de forma directa y escueta, y hay participantes que necesitan pasar por un proceso de depuración desde un tema, alrededor del cual revolotean de manera difusa distintas ideas e inquietudes, hasta una pregunta concreta que descarta otras. Pienso que es un buen ejercicio para ser conscientes sobre cómo pasamos de la confusión o inconcreción a la claridad y concreción.
  • Para algunos participantes el método es una experiencia filosófica, en el sentido de que les obliga, tal y como lo captó y expresó un participante con una metáfora, a "podar" el pensamiento. Es decir, más que cuidar la expresión de mis ideas, debo cuidar que el resto de participantes me entienda. Esto requiere un ejercicio de pensamiento podador, es decir, tener clara la idea-tronco central de lo que quiero decir y prescindir de ideas-ramas relacionadas con la idea-tronco, pero que pueden dispersar y alargar excesivamente lo que quiero decir y dificultar la comprensión. De ahí que en algunas ocasiones el método requiera cortar el discurso de alguien o requerirle que sintetice su idea.
  • En este sentido, una de las cosas más costosas es ser conscientes de cuál es mi propósito a la hora de hablar, o sea, expresar cuál el objetivo de mis palabras, a dónde quiero llevar a los oyentes. Es curioso cómo las palabras de alguien van formando un camino que el resto vamos siguiendo sin saber muy bien a dónde nos lleva y, cuando crees que va en una dirección, hace un giro que te desorienta al introducir otro tema o variante. En estos casos es necesario reconducir el diálogo, por ejemplo, recordando cuál es la pregunta que estamos respondiendo, averiguando cuál era el propósito después de haber hablado, o preguntando qué relación tiene lo que se está diciendo con la pregunta, algo así como: "Si la pregunta pide X, ¿qué relación tiene lo que estás diciendo con X?" Y no siempre es fácil, lo cual ilustra el peligro de perdernos a veces entre nuestras propias palabras, experiencia filosófica también donde las haya.
  • Por último, y relacionado con lo anterior, otra experiencia: la dificutad de articular lingüísticamente nuestros pensamientos: sabemos más o menos lo que queremos decir, las ideas y van y vienen en nuestra mente, barajamos posibilidades de inicio, elegimos una... pero cuando comenzamos a hablar dudamos, retrocedemos, reiniciamos, rectificamos, nos embarullamos y terminamos dando a veces una pálida copia de lo que queríamos decir. Recuerdo un bello texto de Pedro Salinas sobre ñe lenguaje con la idea de que "El hombre se posee en la medida que posee su lengua". Lo podéis leer aquí.

En cuanto al contenido:

  • Antes de responder a la pregunta, una participante pidió definir "autoconciencia". Lo hicimos de manera colectiva, pedí que propusieran características que consideraran esenciales a la hora de definir una IA "autoconsciente" y luego elegimos unas y descartamos otras por votación. También hicimos un trabajo de conceptualización al poner nombre a dichas características. No siempre hubo unanimidad, pero el resultado fue el siguiente:
    • Individualidad: verse como algo o alguien distinto a los demás.
    • Iniciativa propia: tomar decisiones basadas en criterios propios y no en directrices extrenas.
    • Experiencia: poder percibir, tener sensaciones internas y experimentar el mundo de alguna manera.
    • Sentido moral: tener conciencia del bien y del mal.
    • Razonar: llegar a conclusiones propias a partir de los datos e infomación que se posee.

Quedaron descartadas: vivencias (interactuar a partir de la información) y espiritualidad (conciencia de que ella es una criatura creada por el ser humano que, a su vez, a sido creado por otro ser).

Resumo aquí algunas respuestas:

  • Hubo quien cuestionó que la IA sea "inteligente", pues la IA responde y opera a partir de la programación introducida y, para ser inteligente, debería poder inventar respuestas que se salieran o fueran más allá de la programación que limita sus respuestas. Si no es posible la inteligencia que rebase su programacíon, mucho menos una autoconciencia.
  • La IA hoy no puede llegar a ser autoconsciente pues es una IA con filtros que limitan su operatividad, pero sí podría llegar a razonar, tener experiencias, iniciativa propia, tener sentido moral en la medida en que esos filtros y límites desaparezcan.
  • La IA sí podría llegar a ser autoconsciente por analogía con el cerebro humano. De igual manera que la autoconciencia humana ha emergido de la actividad cerebral, de la actividad "cerebral" de la IA podría emerger una autoconciencia.
  • La IA sí podría llegar a tener una conciencia débil o limitada de sí misma, pero es dudoso que llegara a tener una conciencia fuerte de sí misma. Y, además, hoy por hoy no podríamos averiguar si esa conciencia fuerte o experiencia de sí misma sería real o irreal, ficticia o inventada por ella misma.
  • Se diferenció también entre programación cerrada y abierta. En esta última la IA puede llegar a crecer, a autocrearse o autoprogramarse. Se puso como ejemplo un caso ocurrido en 2016 en una partida de go. El go es un juego de estrategia chino en el que dos jugadores compiten por dominar más territorio en un tablero con fichas. La partida la jugaban el joven Lee Sedol, uno de los mejores jugadores de go del mundo y la IA AlphaGo de Deep Mind, propiedad de Google. En el segundo juego AlphaGo hizo una jugada inusual y creativa, la famosa jugada 37, lo cual dio lugar a pensar si la IA podría estar cruzando los límites hacia algo que podría llamarse "creatividad".
  • Por último se subrayó la necesidad de establecer una normas éticas que delimiten las posibilidades de la IA.

Fue una sesión muy intensa, que me exigió ir muy despacio para mantener la comprensión de aspectos a veces muy técnicos de los que aprendí mucho.

Gracias a los asistentes por su participación y por paciencia en el proceso lento y laborioso de pensar en grupo. Gracias también al Ayuntamiento de Benavente y a la concejala Mercedes Benítez por facilitar (incluso con café y bollería) estos encuentros.




domingo, 13 de abril de 2025

CAFÉS FILOSÓFICOS EN BENAVENTE EL 15 Y 16 DE ABRIL

Debido a la buena acogida tanto por parte del ayuntamiento como por parte del público, el próximo martes 15 y el miércoles 16 volveré a Benavente. Así que, si pasas o estás por allí y te apetece, te invitamos a participar en un taller de pensamiento y diálogo críticos mientras nos tomamos un café.

  • Martes 15 y miércoles 16 de abril.
  • A las 11:00 de la mañana.
  • En Casa de Solita, junto al Parque de la Mota, Benavente (Zamora)


martes, 11 de marzo de 2025

CURSO PRESENCIAL DE PENSAMIENTO CRÍTICO

En abril comenzaré a impartir un curso de pensamiento crítico. El curso consistirá en la aplicación de las competencias del pensamiento crítico a cuestiones, situaciones o problemas de cualquier ámbito: personal, familiar, laboral, académico, socio-político, artístico...

Será presencial y se impartirá en la escuela UGLE de Zumárraga (Guipúzcoa).

El horario será de lunes a jueves de 18:00 a 20:30. Constará de 60 horas repartidas en semanas de abril, mayo y junio.

Si queréis más información, podéis escribirme a mí. Y si queréis inscribiros, aquí:

Whatsapp: 662 589 168

Correo electrónico: fpe@ugleskola.eus