miércoles, 29 de abril de 2020

CAFÉ FILOSÓFICO 30-04: ADEMÁS DEL COVID-19, ¿CUÁL ES EL PEOR VIRUS (METAFÓRICO) PARA NUESTRA SOCIEDAD?

Tras la votación, los tres temas más votados han sido:
  • Además del covid-19, ¿cuál es el peor virus (metafóricamente hablando) para nuestra sociedad actual?
  • ¿Es posible ser feliz sin cierta dosis de conformismo?
  • ¿Cómo nos va a afectar emocionalmente a medio y largo plazo el confinamiento?
Así pues, este jueves a las 18:00 reflexionaremos en torno a la primera pregunta. Estamos confinados debido al covid-19, y este virus está teniendo unas consecuencias en nuestra salud. No obstante, utilizando la metáfora del virus, ¿hay algún otro "virus", es decir, alguna idea o creencia, actitud, tendencia, comportamiento... que sea especialmente perjudicial para nosotros como personas y como sociedad? 

Os propongo que vuestras respuestas tengan esta estructura:
  • ¿Cómo denominarías a ese "virus": ¿Puedes utilizar una palabra o concepto?
  • ¿En qué consiste ese "virus"?
  • Argumento: ¿Por qué es peligroso?
No olvidéis las normas básicas del café:
  • Las respuestas deben ser breves, claras y concisas.
  • Deben contener un argumento.
  • Deben ser respetuosas con las personas, pero no con las ideas de las personas.
Será este jueves 30 a las 18:00 horas. Quien quiera participar, debe instalar Hangouts Meet y escribirme a la dirección pello@ugleskola.org para que yo pueda enviarle unas horas antes la invitación para que se conecte.

Adiós y... ¡SAPERE AUDE!

sábado, 25 de abril de 2020

¿QUÉ DEBE PRIMAR: LA LIBERTAD O LA SEGURIDAD?

Participantes del café filosófico 23-04-2020
Intenso café en torno a dos realidades trastocadas durante el confinamiento: la libertad y la seguridad. Nos conectamos 14 personas Ana, Carmen, Diego, Enrique, Iskandar, Itsaslore, Javier, Juanber, Martxeli, Mikel, Mónica, Paule, Xiscu y yo. Estuvimos  dialogando de 18:00 a 20:30 (algunos se fueron para el aplauso de las 20:00). Normalmente, en una primera intervención entramos en el problema respondiendo a la pregunta, en una segunda intervención profundizamos en alguna o la problematizamos y, en una última intervención, cada participante aporta una última idea o conclusión...

En cada sesión se incorpora alguien nuevo. Y al hacerlo por Internet, es posible la magia de que se conecten personas de aquí (de Zumarraga y Urretxu), pero también de Legazpi, Irura, Bilbao... y hasta de Mallorca; y nos conozcamos y reflexionemos en grupos pese a las distancias físicas. Otra hermosa paradoja: estar encerrados en casa nos permite conocer gente "de fuera". ¿"De fuera"?

Son muchas las ideas que surgieron, lo cual complica resumir la sesión sin dejar nada en el tintero. En general, hubo cierto consenso en que, en la situación actual de epidemia, está justificada la suspensión de ciertos derechos y libertades (desplazamiento y movilidad, trabajo...) para poder asegurar mejor nuestra salud y seguridad, y que la clave está en lograr un equilibrio razonable entre ambas cosas, o sea, que la restricción de libertades en pro de la seguridad sea proporcional a la gravedad de la situación. Sin embargo, salieron algunas preocupaciones en torno a este problema.

En primer lugar, flotó sobre el ambiente la sospecha de que hay dos realidades, lo cual se percibía en expresiones como: "Si lo que nos dicen es cierto"... "Por una parte hay un discurso oficial y, por otra, otros discursos...", "Con lo que sabemos..." Y vivir en una realidad u otra depende de la información: ¿es el propio Gobierno el que no tiene toda la información o la tiene pero la dosifica o la manipula de alguna manera? El problema es que esa falta de información nos deja en una situación de ignorancia o incertidumbre, de no saber muy qué pasa y cómo afrontarlo, y repercute en otro derecho básico: conocer la realidad y hacerse una opinión sobre la misma.

En segundo lugar, hubo quien suavizaba la suspensión de libertades por considerarla  transitoria, pero también hubo quien la consideraba algo muy grave, por lo que veía la necesidad de que alguna institución supervisara o controlara este tipo de medidas, algo que, según otros, ya ocurría, ya que el propio sistema democrático-liberal tiene sus propios medios para ello e, incluso, algunas de las medidas tomadas por el Gobierno han sido recurridas. En este sentido alguien mostró su preocupación porque este acontecimiento provoque una deriva hacia una sociedad que prioriza la seguridad, ya que esto puede dar lugar a que el Estado aumente el control sobre la ciudadanía, y control no es lo mismo que seguridad.

Otro aspecto que también salió fue el de la siempre difícil relación entre el individuo y el Estado. Frente al modelo del norte de Europa de apelar más a la libertad y responsabilidad del individuo a la hora de proteger y protegerse, se puso el modelo chino, donde el Estado ejerce un control total sobre los movimientos de los individuos, llegando incluso al control digital de los mismos, utilizando para ello aplicaciones para el móvil. Entre estos dos polos parece que en España estaríamos en una situación intermedia. Sin embargo, tampoco faltaron críticas a la actitud paternalista del Gobierno, que impide el ejercicio de la libertad individual para decidir cómo garantizar la seguridad. Claro, el problema es que ejercer mi libertad no solo repercute en mi seguridad, sino en la seguridad de los demás, lo cual hace más complejo que el individuo pueda decidir por sí mismo entre una y otra. También se criticó que las medidas tuvieran como fin la seguridad cuando en los hospitales, por ejemplo, han faltado medios para ello o cuando el propio confinamiento puede provocar problemas de salud. O que las medidas se apliquen de manera uniforme.

La importancia que han adquirido los científicos, técnicos y expertos llevó a que alguien preguntara para qué queremos políticos si tenemos técnicos y expertos, tocando así uno de los problemas de las democracias actuales que se convierten en tecnocracias. Es algo que ya advertía Jürgen Habermas en 1968 en su Ciencia y técnica como ideología. Al convertirse la política en la gestión de problemas técnicos (económicos, medioambientales, administrativos...) son los propios técnicos y expertos los que toman las decisiones, no habiendo sido elegidos por los electores para ello. 

Se hicieron algunas consideraciones sobre la libertad y seguridad: vivimos con unas cotas de libertad y seguridad como nunca las ha habido gracias al Estado de bienestar en el que vivimos. La libertad y seguridad nunca son absolutas ni se ejercen en abstracto, sino en circunstancias concretas. El ejercicio irresponsable de la libertad puede perjudicar la seguridad. El miedo y la incertidumbre hacen que obedezcamos. La libertad no es fácil y requiere responsabilidad, disciplina y madurez... 

Tuvimos ocasión de recordar y reaprender algunos conceptos de la psicología freudiana. En este sentido, la libertad sería encontrar un equilibrio entre el Ello (parte inconsciente de nuestra psique donde están nuestra pulsiones y deseos y que se guía por el principio del placer) y el Yo (instancia que media entre el Ello y el Superyó y que se guía por el principio de realidad). 

Termino con otro psicoanalista (y filósofo) alemán: Erich Fromm  (1900-1980), que se citó un par de veces en el diálogo. Recordamos su obra El miedo a la libertad (1941), donde analizó las condiciones que hicieron posible el surgimiento del nazismo. Defendía que cuando el miedo y la incertidumbre se apoderan de la gente, ésta es capaz de renunciar a su libertad y echarse en manos de grupos autoritarios que les "garanticen" la seguridad. En este contexto, "el acto de desobediencia como acto de libertad,  es el comienzo de la razón". Creo que la idea de Nina Simone es adecuada también.

Para el jueves 30 trataremos alguno de estos temas que habéis ido proponiendo o alguno más que propongáis.
  1. ¿Estamos padeciendo mucho estrés digital en el confinamiento?  
  2. ¿La gran cantidad de información que recibimos nos permite formarnos un criterio propio o bien la bien la asumimos acriticamente?
  3. ¿Cómo nos va a afectar emocionalmente a medio y largo plazo el confinamiento?
  4. ¿Cómo sobrellevar un duelo cuando no ha habido opción de despedirse de la persona?
  5. Estamos abocados a una nueva normalidad del control digital?
  6. ¿Los ancianos tienen menos derecho a quejarse?
  7. ¿Hay que priorizar unas vidas sobre otras cuando parece que no hay atención sanitaria para todas? ¿Con qué criterio(s)?
  8. ¿Es más feliz quien ama o quien es amado?
  9. ¿Es posible ser feliz sin cierta dosis de conformismo?


Hasta el jueves 30 y... ¡SAPERE AUDE!









martes, 21 de abril de 2020

CAFÉ FILOSÓFICO 23-04: ¿QUÉ DEBE PRIMAR: LA LIBERTAD O LA SEGURIDAD?

En el café filosófico de este jueves 23 abril, trataremos el segundo tema más votado la semana pasada y que se ha planteado en toda su crudeza durante nuestro aislamiento, pues para aumentar nuestra salud y seguridad, el Gobierno decretó el estado de alarma y éste trajo consigo la reducción o supresión de derechos y libertades fundamentales en una democracia. 

Ante todo esto surgen muchas preguntas: ¿es el miedo el gran recurso del poder para hacernos obedecer? ¿Hemos sido muy dóciles al acatar sin rechistar las restricción de libertades? ¿Podríamos haber conservado más libertades si los ciudadanos fuéramos más responsables? ¿Restringir tanto las libertades indica que el Gobierno no ha confiado en la responsabilidad ciudadana? ¿Está actuando el Gobierno de una manera autoritaria y paternalista "por nuestro bien"? ¿Está siendo excesivo el celo policial a la hora de castigar el ejercicio de las libertades anuladas por decreto? ¿Se van normalizar ciertas formas de control digital de los ciudadanos? 

Os propongo articular las intervenciones en el diálogo en torno a las siguientes tres preguntas?

  • ¿Existe algún problema entre la libertad y la seguridad?
  • Si no existe, ¿por qué no?
  • Si existe, ¿en qué consiste el problema?
  • ¿Por qué es un problema?

Será este jueves 23 a las 18:00 horas. Quien quiera participar, debe instalar Hangouts Meet y escribirme a la dirección pello@ugleskola.org para que yo pueda enviarle unas horas antes la invitación para que se conecte.

Adiós y... ¡SAPERE AUDE!

domingo, 19 de abril de 2020

CAFÉ FILOSÓFICO: ¿A QUÉ REALIDAD QUEREMOS SALIR CUANDO TERMINE TODO ESTO??

Foto: Carlos Mediavilla Arandigoyen
Interesante sesión en torno a la pregunta: ¿A qué realidad queremos salir cuando todo esto termine? Participamos 11 personas, 4 mujeres (Ana, Itsaslore, Lourdes y Mª Carmen) y 7 hombres (Andoni, Diego, Enrique, Iskandar, Javier, Juanber y yo). Estuvimos dialogando de 18:00 a 20:15. Por cierto, uno de ellos exalumno de Bachillerato que ahora es profesor de Primaria. Lo menciono porque es muy gratificante reencontrarse con exalumnos que vuelven a la filosofía no como asignatura, sino como actividad reflexiva. 

La realidad dibujada por los participantes tendría cinco características:

Una realidad en la que haya acuerdos básicos entre diferentes para conservar uno de los logros más importantes en el proceso de civilización: la democracia liberal y el Estado de Bienestar o Estado Social de Derecho. En este sentido, algunos ven como algo deseable e incluso como un privilegio volver a nuestra vida anterior, y esta crisis ha servido para poder valorar el nivel de vida que teníamos y que, debido a la crisis que nos anuncian, se va a resentir.

Una realidad en la que tengamos una relación distinta con la naturaleza. No hay que olvidar que, antes de esta pandemia la ONU ya había declarado el estado de emergencia climática. Se habló de cambiar nuestros hábitos (consumo, reciclaje...) para cuidar el medio ambiente, pues nuestra forma de vida es insostenible. Me acordé en el debate de que en 2º de Bachillerato estamos viendo en esta última evaluación la filosofía de Jürgen Habermas y los pensadores de la Escuela de Frankfurt, entre ellos Herbert Marcuse. Este filósofo, inspirador de las protestas estudiantiles de mayo del 68 y de los movimientos ecologistas, denunciaba que la ciencia y la tecnología, puestas al servicio del capitalismo, ejercían una oculta forma de dominio político. Curiosamente, muchas de las propuestas que se están haciendo actualmente me recuerdan a algunas suyas. Con respecto a la naturaleza, Marcuse propone un nuevo tipo de ciencia y técnica que no esté orientada al dominio y control de ésta. En lugar de tratarla como objeto, tratarla como como un tú, como un sujeto, como el interlocutor de una posible interacción. En vez de una naturaleza explotada, buscar una relación más fraternal con ella. Y también recordé a l cantautor Xabier Lete y su "Izarren hautsa" ("Polvo de estrellas"), cuando en una de las estrofas decía "...naturarekin bat izan eta harremenaten sartzea..." (ser uno con la naturaleza y entablar una relación con ella...").

En tercer lugar, una realidad en la que cada individuo sea más consciente de lo que es, de lo que siente, piensa y hace; que cultive más su mundo interior, con valores más centrados en el ser y menos en el hacer. Esa conciencia nos permitiría vivir de una manera más pausada, sosegada y reflexiva. Me llama la atención el repliegue al individuo que creo percibir en algunos planteamientos. Se alude mucho al individuo consciente que se convierte en agente de cambio. Al contrario de épocas pasadas en las que se recurría a los movimientos de masas para cambiar la sociedad, ahora se alude más al cambio individual. Algo así como esa idea expresada por Ghandi: "Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo". 

Por último, una realidad en la que se refuercen las relaciones y vínculos sociales, la ayuda y la colaboración entre los ciudadanos. Esta idea está también muy presente en la crisis actual: nos hemos dado cuenta de que tenemos una responsabilidad social y de que somos interdependientes, de que nos necesitamos. Frente al individuo que vive desligado de su comunidad, algunos abogan por reforzar los vínculos sociales y comunitarios.

En una segunda ronda,  problematizamos y profundizamos en algunos aspectos:

Foto: Carlos Mediavilla Arandigoyen
¿Es suficiente darse cuenta y adquirir más conciencia para cambiar las cosas? Para unos, si un individuo adquiere una verdadera conciencia, ésta nos lleva a la acción. Sin embargo, para otros, la conciencia, el mero darse cuenta, no basta, debe ir acompañada de un compromiso personal y una voluntad de actuar. Y yo me pregunto: ¿es posible un cambio social y político que sea una simple suma de cambios personales llevados a cabo por individuos concienciados? ¿Es posible cambiar la sociedad al margen de las ideologías? Este podría ser otro tema para un próximo café filosófico.  

Se advirtió también que el cambio que se produzca debe partir de la aceptación de la realidad, de la realidad tal y como es. Solo así podremos pasar a otra realidad posible. Y, como hemos dicho, es cada persona quien debe convertirse en un agente de cambio. 

Esta conciencia está unida también al empoderamiento, término que no llegamos a clarificar, pero que se relacionaba con el sentido crítico, un sentido crítico que nos despierte y nos rearme. También se apuntó la necesidad de que esa conciencia sea educada en la sensibilidad ética y emocional y de apertura a la comunidad.

Termino con una frase del filósofo francés Gabriel Marcel (1889-1973) que se citó en el café: Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive”.

El jueves 23 llevaremos a cabo el tercer café filosófico de este confinamiento en torno a la segunda cuestión más votada: ¿Qué debe primar: la libertad o la seguridad?

Hasta el jueves y... ¡SAPERE AUDE!


martes, 14 de abril de 2020

PREGUNTAS PARA EL CAFÉ FILOSÓFICO DEL JUEVES 16


Este jueves 16 de abril volveremos a realizar un café filosófico a las 18:00. Las preguntas planteadas por los participantes del anterior son las siguientes:


  1. ¿Qué debe primar: las libertades o la seguridad?
  2. ¿Estamos padeciendo mucho estrés digital en el confinamiento?  
  3. ¿La gran cantidad de información que recibimos nos permite formarnos un criterio propio o bien la asumimos acriticamente?
  4. ¿Cómo nos va a afectar emocionalmente a medio y largo plazo el confinamiento?
  5. ¿Cómo sobrellevar un duelo cuando no ha habido opción de despedirse de la persona?
  6. ¿Estamos abocados a una nueva normalidad del control digital?
  7. ¿Los ancianos tienen menos derecho a quejarse?
  8. ¿Hay que priorizar unas vidas sobre otras cuando parece que no hay atención sanitaria para todas? ¿Con qué criterio(s)?
  9. ¿A qué tipo de realidad/normalidad queremos salir?

Tras una votación, los temas más votados han sido el 9. 

Si quieres participar, debes instalar Hangouts Meet y escribirme antes del jueves a las 18:00 a la dirección pello@ugleskola.org para que te pueda enviar la invitación.

Hasta el jueves y... SAPERE AUDE!

domingo, 12 de abril de 2020

CAFÉ FILOSÓFICO: ¿QUÉ HE DESCUBIERTO DURANTE EL CONFINAMIENTO?

Foto: Carlos Mediavilla Arandigoyen
Debido a un contratiempo, no pudimos hacer el café el jueves 9 y, como no teníamos otro plan mejor para el fin de semana, lo hicimos el sábado 11 de 18:00 a 20:00, pero nos alargamos hasta casi las 20:30. Participamos 13 personas, 6 mujeres (Ana, Itsaslore, Lourdes, Martxeli, Mónica y Olatz) y 7 hombres (Celso, Diego, Enrique, Iskandar, Javier e Iñigo -quien al final no pudo conectarse por problemas técnicos-).

Algunos describieron sus situaciones personales de confinamiento y se tocaron distintos ámbitos de la realidad: personal, laboral, social, informativo... Fue una reunión densa y variada en cuanto a aportaciones. Percibí cierta necesidad de compartir impresiones y la tecnología posibilitó que durante dos horas y media saliéramos de nuestras cuatro paredes para vernos y oírnos. Resumo a continuación algunas respuestas que se dieron a la pregunta: ¿qué he descubierto en esta situación de pandemia y confinamiento?

"He descubierto...
...que estamos inmersos en un momento histórico y global que tendrá consecuencias importantes".
...lo importante que es tener la cabeza bien amueblada para poder hacer frente a la situación".
...qué fácilmente hemos aceptado la situación y las medidas que se nos han impuesto".
...que la zoonosis (enfermedades provocadas por animales) existe y que unos seres diminutos nos han provocado un gran problema".
...que los medios de comunicación nos han manipulado psicológica y emocionalmente para que aceptemos sin protestar las durísimas medidas que se han decretado". Esta opinión fue problematizada por otra participante en la segunda ronda: "aunque el periodismo debe replantearse su labor, su importancia es fundamental en nuestra sociedad y no observo manipulación en los medios que frecuento".
...que la naturaleza va "a su bola" y que, ante ella, necesitamos humildad".
...que existen millones de seres humanos en África y otros lugares que llevan viviendo muchos años en situaciones mucho más duras que la nuestra".
...que la realidad nos ha dado un "sopapo" que debemos utilizar para aprender a adaptar nuestras firmes creencias a lo imprevisible, para despertar de la alienación en la que habíamos caído, para asumir nuestra responsabilidad individual".
...que frente al miedo y ansiedad habituales en mí, estoy respondiendo con confianza, templanza y seguridad".
...que está situación me está motivando para seguir reflexionando y buscando un sentido a mi vida".
...que la aportación que hago en mi trabajo es importante".
...que el aburrimiento me ha llevado a entrar en contacto con mi cuerpo, con mi parte física, ya que mi vida anterior era mucho más mental, y que cuidar de mi cuerpo (tomar el sol, bailar, andar, hacer ejercicios) me ayuda a cuidarme mentalmente".
...que las desigualdades sociales siguen existiendo, que soy una privilegiada comparada con otras personas que están confinadas en condiciones peores".
...que mi vida anterior giraba en torno a cómo gestionaba mi tiempo y, ahora, he tenido que dar un frenazo y, desde la tranquilidad, he descubierto otra forma de vida: he visto florecer un cerezo que llevaba años en frente de mi casa y en el que nunca había reparado".
...que esto nos lleva a valorar lo que teníamos de manera distinta".
...que puedo reflexionar más profundamente sobre qué hago".
...la importancia del desapego por el resultado, que lo importante no es tanto llegar a un resultado, sino andar hacia él".
...que en los niños es mejor el aprendizaje por obsesiones que el aprendizaje programado".
...que aunque cambie la situación, yo no cambio y que cuando pretendo ayudar a otras personas, éstas no quieren porque tienen diferentes perspectivas".
...que de ver en un principio la situación como una oportunidad para aprender en lo laboral, ahora veo mi futuro con preocupación y desamparo".
...que puedo estar orgullosa por la forma en que el sistema educativo y las escuelas se han adaptado a la nueva situación".
...la preocupación por la salud de mis padres y la admiración por el personal sanitario (hermana)".
...que cuando pase esto, no va a haber grandes cambios y todo seguirá, más o menos, igual".
...que esta situación puede servir para desarrollarnos personalmente y que ojalá introduzcamos cambios para que nuestra vida futura no sea tan horrorosa como la anterior".
...que dentro de mí hay dos yos que luchan entre sí: uno es más racional y egoísta, el otro es más abierto y espiritual".
...que estando confinados y aislados es como estamos descubriendo nuestra sociabilidad, nuestra responsabilidad social y la importancia de la alteridad, de salir al encuentro del otro".
...que alejándonos de la naturaleza es como debemos redescubrirla de otra manera".
...que he llorado dos veces: una, cuando se empezó a aplaudir al personal sanitario, otra, cuando me hago consciente de que, tras las cifras y estadísticas, hay miles de personas que mueren".
...que quiero responder a esta situación no desde un enfoque meramente mental o racional, sino espiritual, intentando responder también a la pregunta de quién soy yo".
...que estoy dedicando más tiempo y reflexión para el autoconocimiento y replanteándome mi relación con los demás".
...que mucha gente está viviendo en la incertidumbre de si tiene el virus o no y que los test podrían resolver esa incertidumbre".
...que el confinamiento no me ha traído nada bueno, la única beneficiada ha sido la naturaleza".
...las videoconferencias y mi balcón".

El jueves 16 haremos otro café filosófico. Os propongo que planteéis temas o preguntas por correo o en los comentarios del blog hasta el martes y el miércoles elijamos uno.

Muchísimas gracias a los participantes por sus aportaciones y hasta el jueves.

Termino con el remate final de una participante: "Hasta ahora la Vida ha continuado. ¡Ojalá la vida se reanude cuanto antes!

lunes, 6 de abril de 2020

ESTE JUEVES, CAFÉ FILOSÓFICO POR INTERNET

La filosofía es una reflexión profunda y rigurosa sobre cualquier experiencia humana. La pandemia que sufrimos nos ha obligado a vivir confinados y experimentar una situación inédita en nuestras vidas. Pasadas tres semanas, todos hemos reflexionado y nos hemos hecho preguntas sobre qué significa todo esto que está ocurriendo. 

Os invito a compartir vuestras reflexiones este jueves 9 de abril de 18:00 a 20:00 horas.

CÓMO HACERLO:
Quienes queráis participar deberéis responder a este correo confirmando vuestra asistencia.
  • Utilizaremos la herramienta Hangouts Meet, que es muy sencilla.
  • Antes de las 18:00 horas del jueves os enviaré un correo con la invitación para que os unáis a la sesión.
  • A las 17:55 horas abrís el correo y clicáis en UNIRSE A LA REUNIÓN. Una vez dentro, clicáis en UNIRME AHORA. Y cuando estéis ya en la reunión, veréis abajo tres iconos de izquierda a derecha: activar/desactivar micro, salir de la llamada, activar/desactivar cámara. Activáis la cámara y ya está. Cuando queráis hablar, deberéis activar el micro, y desactivarlo cuando terminéis de hablar. Y cuando termine la sesión, clicad en Salir de la llamada. Si alguien quiere hacer una prueba antes del jueves para asegurarse, que me lo diga.


METODOLOGÍA:
Como siempre, yo haré de guía del diálogo, cuidando de que el mismo discurra por derroteros filosóficos y se respeten las normas básicas:
  • Hablaremos por turnos, en lugar de pedir la palabra levantando el brazo.
  • Quien quiera hablar, deberá decir su nombre, responder a la pregunta y argumentarla.
  • Intentaremos responder a la pregunta de manera breve, clara y concisa.
  • Cuando terminemos la primera ronda de turnos, abriremos la segunda en la que podremos seguir respondiendo o hacer algo con las respuestas dadas (preguntar a alguien para profundizar, definir un término, criticar -en el sentido filosófico del término-una respuesta...).
  • En caso de que no hubiera tiempo para que hablásemos todos, podríamos hacer otra sesión el viernes o sábado, si la mayoría lo quisiera.

TEMA:
Para que no se disperse excesivamente el diálogo, plantearemos una sola pregunta, pero lo suficientemente abierta para que cada uno la concrete. La pregunta sería esta:
  • ¿Qué he descubierto yo en esta experiencia... 

Al ser una pregunta tan abierta, debéis acotarla a uno de estos aspectos:
  • ...sobre mí? ¿He descubierto algo en mí que desconocía o no era consciente: una emoción, valor moral, una creencia, mi relación con los demás, sobre cómo paso el tiempo confinado, lo que considero importante o esencial...?
  • ...sobre algún valor moral (positivo) o contravalor (negativo) que impera en mi sociedad?
  • ...sobre algún aspecto de las relaciones sociales  o comportamientos que he observado?
  • ...sobre el sentido de la vida?
  • ...sobre la ciencia, el conocimiento?
  • ...sobre la naturaleza?
  • ...sobre la economía?
  • ...sobre la forma en que trabajamos y el significado del trabajo?
  • ...sobre el Estado y sus funciones?
  • ...sobre Europa?
  • ...sobre la política y los políticos?
  • ...sobre la libertad, los derechos y obligaciones?
  • ...sobre la familia y los vínculos familiares?
  • ...sobre los medios de comunicación y redes sociales?
  • ...cualquier otro aspecto?

A la hora de responder:
  • Elegid el aspecto sobre el que habéis descubierto algo: por ejemplo, sobre mí, la ciencia, la política, la familia, otro...
  • Decid qué habéis descubierto en esta experiencia, a poder ser, a través de una palabra o concepto o frase breve: por ejemplo, en esta experiencia he descubierto... X o he descubierto que... X
  • Argumentad, es decir, ¿en qué os basáis (dato, hecho, información, observación, reflexión...) para decir que habéis descubierto eso: he descubierto X porque Y..., o me baso para ello en...Y.
Ya lo sabes, si te animas, confirma tu asistencia respondiendo a este correo. ¡Estaremos encantados de contar contigo! Y si queréis invitar a alguien que no recibe este correo, reenviádselo para que me responda y le pueda enviar la invitación.

¡SAPERE AUDE!