viernes, 21 de julio de 2017

CAFÉS FILOSÓFICOS: ALGUNAS CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Un momento del café filosófico del día 19 de julio. Fotografía: Mertxe Peña
El pasado miércoles 19 llevamos a cabo el último café filosófico de julio en Zumarraga. En esta ocasión nos reunimos 16 personas en torno a la pregunta de si hay que cultivar la dimensión espiritual. Si queréis ver el contenido de la sesión, tenéis el enlace debajo de la taza de café de la derecha.

Por mi parte, me gustaría sacar algunas conclusiones y hacer algunas reflexiones sobre la forma en que se han desarrollado estos cafés y otras experiencias similares:

·        Hay un sector de la ciudadanía que echa en falta algo que es inherente a la propia convivencia y a la propia democracia: un lugar donde pensar, reflexionar y argumentar en torno a los problemas y asuntos que se abren o llevan abiertos mucho tiempo en cualquier ámbito.

·        El pensamiento crítico (el verdadero, no ese que te lo vende hoy cualquiera) es un arma poderosa y eficaz y requiere un aprendizaje de cirujano que distinga entre definir, explicar, interpretar, criticar… y otras operaciones del pensamiento.

·        Es muy importante para cualquier persona o grupo de cualquier tipo "parar", bajar de la rueda del hamster y pensar a un ritmo distinto del ritmo que imponen la propia actividad laboral, económica o las redes sociales. El pensamiento crítico se parece más al ajedrez que al pin-pon. Ya lo dijo Voltaire: "La razón es el acuerdo al que llegan los hombres cuando están tranquilos". Sin calma, sin tranquilidad, sin sosiego no hay análisis, no hay profundización, no hay reflexión: todo es barullo, ruido, confusión, prisa... sin saber muy bien adónde vamos ni para qué.

·        Hay una cierta ansiedad por hablar y por decir cosas, pero no por reflexionar sobre lo que hablamos y decimos. Cuando en muchos momentos del café paro la discusión para analizar algo, algunas personas se sienten contrariadas e incómodas.

·        También hay cierta necesidad de aferrarse a las ideas y opiniones, de basar nuestra identidad en ellas, de reafirmarse en ellas, mientras que el café filosófico pretende justamente lo contrario: considerar nuestras ideas como simples hipótesis que verifico si funcionan o no en el diálogo con los demás y, si gracias a los demás veo que no funcionan, las cambio. Y este es uno de los grandes problemas, ya que, si me identifico excesivamente con mis ideas y veo que tengo que cambiarlas, eso puede suponer un cambio de identidad y esto da mucho vértigo (¿Quién soy yo si ya no pienso así?). No me extraña que Kant dijera ATRÉVETE... a pensar por ti mismo.

·        Existe mucha dificultad para salir de uno mismo. Se repite mucho eso de "para mí": "para mí esto", "para mí lo otro"... mientras que los cafés filosóficos pretenden ser un lugar donde aparquemos los "para mí" y busquemos lo que sería racional y razonable para CUALQUIER ser humano. El vacío circular que veis en la foto hay que llenarlo con la Razón, no con los "para mí". ¿Os acordáis de aquel proverbio de Machado?
  
¿Tu verdad? No, la Verdad.
Y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela.

·        Por último, aunque es un CAFÉ filosófico, casi nadie ha tomado ni café, ni infusiones, ni han llevado una petaca... nada. Solo he llevado mi botellín de agua. ¿Por qué?


miércoles, 19 de julio de 2017

HOY, CAFÉ FILOSÓFICO: ¿DEBEMOS CULTIVAR LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL?

Un momento del café filosófico del 12 de julio. Fotografía: Mertxe Peña
El pasado día 12 de julio nos reunimos dieciocho personas en el café filosófico, algunas de las cuales repetían y otras se incorporaban por primera vez. El tema giró en torno al amor romántico y el resumen de la sesión lo tenéis a la derecha, en el apartado del café filosófico.

Como suelo explicar al inicio del café, más que un foro para hablar, el café filosófico pretende ser un lugar para pensar, para pensar sobre lo que hablamos y para introducir un poco de orden, claridad y rigor en nuestros pensamientos. Para ello, trabajamos los siguientes aspectos:

  • Regular la impulsividad y la ansiedad por hablar.
  • Lentitud: pensar se parece más al ajedrez que al pin-pon.
  • Permitir los silencios entre las respuestas.
  • Mucho más importante que opinar es argumentar.
  • No identificarse con las ideas y considerarlas hipótesis.
  • Comprender, escuchar y reformular lo que otros dicen.
  • Acostumbrarse a la discrepancia.
  • No tener miedo a la crítica, al error.
  • Hacer consciente el propio pensamiento y las actitudes que van apareciendo.
  • Solo se puede hablar al grupo después de pedir la la palabra y de que te la dé el moderador.
  • Hablar alto, claro y despacio para poder articular adecuadamente el pensamiento.
  • Antes de hablar hay que manifestar el propósito o intención y verificar después si se ha cumplido.
  • No levantar la mano mientras alguien está hablando, no quitar a nadie la palabra.
  • Considerar a los compañeros colaboradores del pensamiento, no contrarios.

Hoy hablaremos sobre si debemos cultivar la dimensión espiritual.


miércoles, 12 de julio de 2017

HOY, CAFÉ FILOSÓFICO: ¿HAY QUE DECIR ADIÓS AL AMOR ROMÁNTICO?

El jueves pasado llevamos a cabo el primer café filosófico de julio. Fuimos trece personas las que estuvimos dialogando en torno a la cuestión de si necesitamos la verdad para vivir. 

Las normas propuestas para el diálogo provocaron alguna que otra contrariedad en los participantes. Sin embargo, preguntados al final, la mayoría pensaba que era adecuado, aunque te obligue a ralentizar el pensamiento, clarificar el propósito a la hora de hablar... Confío en que tanto yo, en mi papel de moderador, como los participantes vayamos adecuándonos mejor a un método que busca ante todo, orden, claridad y rigor en en la difícil tarea de entendernos.

Hoy volveremos a reunirnos a las 19:00 horas en la Casa de Cultura de Zumarraga. Habrá tres posibles temas: continuar con el anterior, el amor romántico u otro propuesto por cualquier participante. Haremos una votación al principio para decidirlo.

Si queréis ver un resumen del contenido del café anterior, lo tenéis a la derecha de esta líneas, debajo de la foto de la taza de café.

Hasta la tarde.

martes, 4 de julio de 2017

HOY, CAFÉ FILOSÓFICO: ¿NECESITAMOS LA VERDAD PARA VIVIR?

¿Te apetece conversar en grupo cara a cara? 
¿Quieres pensar con libertad pero también con rigor? 
¿Te divierte profundizar sobre temas actuales o intemporales? 
¿Te atreves a salir de tus ideas y escuchar otras distintas? 
¿Quieres llegar a entenderte y a entender a los demás?

Pues lo haremos tomándonos un café los miércoles de julio:

Día 5 de julio / Tema: ¿Necesitamos la verdad para vivir? Cómo puedo saber si vivo comprometido con la verdad?

Día 12 de julio / Tema: ¿Debemos despedirnos del amor romántico? ¿Hacia qué tipo de relaciones afectivas nos dirigimos?

Día 19 de julio / Tema: ¿Podemos vivir sin la dimensión espiritual? ¿Es compatible la espiritualidad con la ciencia? La espiritualidad actual: ¿necesidad o producto de consumo? 

LUGAR: Sala de Actos de la Casa de Cultura Zelai Aristi de Zumarraga
HORA: 19:00
IDIOMA: castellano
MODERADOR: Pello Biain 

martes, 20 de junio de 2017

EL OTRO ALUMNADO

Curso 2016-17

Este que veis en la foto es el grupo de Inteligencia racional y emocional de hace unos años. Lo llamo "el otro alumnado" porque, en general, son distintos a los de la mañana: estos están muy vivos, vienen porque quieren, después de trabajar (¡de 18:00 a 20:30!), tienen mucho interés por aprender y... ¡no se quieren ir cuando llega la hora casi los tengo que echar! O sea, "rara avis", gente admirable que yo tengo la suerte de recibir. Sobre cómo les ha ido en el curso, prefiero que os lo digan ellos mismos:


"No sabía exactamente que se trataba de un curso que profundizara tanto en uno mismo. Me he conocido mejor a mí misma y he aprendido a mejorar cosas que llevo tiempo queriendo cambiar en mí misma. Respecto al curso al principio no me ubicaba bien, todo me sonaba raro, ya que, no sabía mucho sobre este tema, pero, a medida que han ido pasando las semanas me ha gustado cada vez más y es un curso que recomendaría a gente que quiere conocerse y mejorar en su vida. A Pello solo darle las gracias. A veces ha sido algo duro, pero me gusta su manera de impartir las clases y afrontar los problemas".

"Uno de los motivos por los que creo que ha sido tan satisfactorio el curso ha sido el hecho de "animarnos"/invitarnos a intervenir, preguntar, ayudarnos a profundizar y enseñarnos a, poco a poco, hacerlo nosotros mismos. Me ha parecido una buena manera, aunque nos cueste y seamos reacios a veces, de fomentar el autoaprendizaje y el aprendizaje, oyendo las experiencias y pensamientos de los demás, aprendiendo cómo resolver los problemas que planteamos cada uno, hacer conscientes nuestros sentimientos, sus causas, cómo trabajar para encontrar soluciones..."

"Esperaba encontrarme algo principalmente teórico, y he encontrado una experiencia vivencial en la que poder hablar de temas que difícilmente se pueden tratar en otros espacios. El tema de los valores ha sido especialmente relevante, ya que conocía la inteligencia emocional, pero me ha resultado muy interesante el combinarlo junto con los valores y las virtudes. Me ha gustado especialmente el compartir experiencias personales y el trabajo con hipótesis con lo que aporta a nivel de toma de conciencia y autoconocimiento".

"El curso me ha parecido muy enriquecedor… Me ha hecho ver la fragilidad humana y que todos tenemos errores y aprendemos todos los días. Nadie es perfecto y se ven mucho mejor los fallos de otros que los propios. Siempre me he puesto en la posición del otro para poder llegar a entenderle antes de juzgarle, pero ahora mucho más".

"El hecho de utilizar las técnicas conversacionales y de pensamiento dirigido al autoconocimiento me parecen muy interesantes. La metodología planteada al inicio me pareció muy atractiva: parte teórica y un ejercicio de autoconocimento y dialogo dirigido por el profesor. Creo que se puede aprender muchísimo de esta manera".

"Me ha gustado mucho, especialmente el contenido del temario, la forma de exponerlo, y la combinación con los diálogos y experiencias vivenciales. Introduciría más momentos de puesta en común, aplicación práctica de lo expuesto, de diálogo y debate, para dinamizarlo, tal y como se ha hecho en muchos otros momentos. El profesor transmite ilusión, interés y motivación. Es un curso especialmente interesante por la temática, aspectos que se tratan, y como contribuye al desarrollo personal, que puede repercutir en otros ámbitos como el profesional y familiar.  Lo recomendaría especialmente. Destacaría la importancia del carácter gratuito. Felicidades y muchísimas gracias".

"A nivel personal, puedo decir que, tanto la metodología como la temática han sido de gran ayuda, sobre todo para darme cuenta de algunas creencias irracionales marcadas a fuego de las que no era consciente y que me limitan. Ahora queda trabajo por delante para intentar no caer en lo mismo y poder avanzar. Desde luego, ha sido muy interesante y, si hay ampliación del curso, lo hago sin pensar. ¡Gracias por todo!"



jueves, 2 de marzo de 2017

CONFERENCIA: LOS VALORES EN JUEGO

Siguiendo con el tema del deporte y los valores, os dejo el enlace a una conferencia que di sobre el deporte infantil y juvenil y los valores. La conferencia es una reflexión crítica sobre el deporte desde una perspectiva educativa.

Ésta que os presento es la versión extendida de la conferencia que ofrecí el 29 de diciembre de 2016 en el salón Labeaga de Urretxu. Lo que en aquella ocasión lo hice en 60 minutos en ésta lo hago en 99 y, por lo tanto, desarrollo más y mejor algunas ideas.

La conferencia tienes cinco partes y os indico entre paréntesis el minuto aproximado en que empieza cada una:

  • (00:00) Deporte, ética y valores: la relación entre estos tres conceptos.
  • (00:35) Competitividad y excelencia: qué tipo de competitividad y excelencia necesita el deporte educativo.
  • (01:14 ) La identificación con el grupo: los beneficios e inconvenientes de la identidad grupal.
  • (01:21) El papel de los clubes: cómo inculcar valores desde los clubes.
  • (01:26) El papel de la familia: los inconvenientes de determinadas expectativas paternas para con los hijos deportistas.

Por último, si sabéis de algún club deportivo, organismo o persona que esté interesado en este tema, os agradecería que le facilitarais el enlace, o mi dirección (pello@ugleskola.org) o teléfono (618138827), en el caso de que desee llevarla a cabo en directo. Gracias.







viernes, 17 de febrero de 2017

ASÍ, CON UN PAR DE... VALORES

No me resisto a compartir la noticia que acabo de leer en el periódico y que podéis leerla clicando en el vínculo que os dejo.


Tal y como expreso en el título, pienso que para hacer lo que ha hecho el director de ese centro hace falta, entre otras cosas:

- Claridad en el valor de los valores, es decir, tener muy claro que el deporte es solo un medio para convertirse en mejor deportista y mejor persona y que, por lo tanto, todas aquellas actitudes que vayan en contra de esa excelencia personal, sencillamente, no se admiten y tienen unas consecuencias.

- Un par de cojones y mucha determinación, es decir, la valentía necesaria para tomar esa decisión y coraje para aguantar la frustración de los jugadores y la incomprensión y críticas de muchos padres indignados por una medida que tacharán de exagerada.

- Un par de... valores: por ejemplo, respeto por el rival y empatía hacia él, o sea, considerar que el rival es un ser humano tan real como tú, que sus ilusiones, sus necesidades y su dolor son TAN REALES como tus ilusiones, tus necesidades y tu dolor. En una palabra, utilizar el deporte para facilitar que los niños y jóvenes crezcan moralmente.

Por último, un detalle muy importante y significativo: la razón de tal medida no ha sido una falta en el centro escolar, en el partido o en un entrenamiento, sino en las redes sociales. 

¡Tres hurras por Leoncio Fernández!



martes, 20 de diciembre de 2016

LOS VALORES EN JUEGO

Fotografía: Mertxe Peña
Hace algún tiempo los clubs deportivos de fútbol, baloncesto y balonmano de la comarca reunidos en Kirol Busean Elkarrekin, me propusieron llevar a cabo unas iniciativas sobre los valores y el deporte. El resultado es un par de conferencias y una sesiones formativas de sensibilización con los jóvenes deportistas.

La primera conferencia está dirigida a los equipos técnicos y será en la casa de cultura de Legazpi el jueves 22 de diciembre a las 19:00.

La segunda conferencia es abierta, está dirigida al público joven y adulto en general y se realizará en el salón de actos Labeaga de Urretxu el jueves 29 de diciembre a las 19:00.

En ambas conferencias haré una reflexión sobre el deporte y los valores desde una perspectiva educativa y humanista. El guión será el siguiente:

  • Ética, deporte y valores
  • Competitividad
  • Excelencia
  • Valores instrumentales y finales
  • La identificación con el grupo
  • El papel de los clubs y de los padres

Posteriormente, a lo largo de los siguientes meses llevaré a cabo una sesiones con los jóvenes deportistas donde intentaré hacerles pensar y sensibilizarles sobre estas cuestiones.

martes, 11 de octubre de 2016

AQUEL DÍA EN QUE SE ME QUEBRÓ LA VOZ

Hace años se incluyó, entre otras obras, una pequeña antología poética de Blas de Otero (Bilbao, 1916 - Majadahonda, 1979) como lectura obligatoria en 2º de Bachillerato. Y durante los últimos 3 o 4 años he estado leyendo sus poemas a mis alumnos intentando hacerlo de una manera sentida, lo cual me resultó sumamente difícil en un principio debido al ambiente nada poético y más bien prosaico de una clase de Lengua y Literatura.

Sin embargo, años tras año, me he esmerado en recitar y declamar cada poema y las respuestas de los alumnos han sido diversas. La mayoría me lanzaba una mirada atónita e incrédula al percibir el tono y la cadencia de mi lectura, pues esperaban que leyera el poema como se lee una receta de cocina. Otros se avenían al juego y me acogían de buena manera, dejándose llevar por la intensidad de los versos. También había quien mostraba con una forzada sonrisa su incomodidad ante una sinceridad a la que muchos alumnos no están acostumbrados en el mecánico y rutinario mundo escolar. Sin embargo, sobrepasados los primeros momentos de desconcierto, el alumnado ha respondido con silencio y respeto. Es más, tras cada lectura he tenido la sensación de cumplir mi objetivo: traspasarles el alma con el poema durante unos momentos, hacerles experimentar el envés de la realidad cotidiana y facilitarles el acceso a la experiencia estética a través, en este caso, de la expresión poética, desesperado intento humano de desentrañar el inefable misterio de la existencia. Pienso que la enseñanza debe facilitar a los alumnos no sólo que aprueben, sino también que "prueben" experiencias que les ayuden a comprender el sentido de lo que aprenden y aprueban.

De entre los doce poemas he elegido "Ciegamente", magnífico soneto de amor, no a una mujer, aunque pueda parecerlo por el inicio, sino, más bien, un grito ahogado, una llamada angustiosa, una búsqueda desesperanzada de Dios, incluso de su cuerpo, de su belleza, hasta el punto de desear morir para encontrarlo. Pertenece a su época existencial.

 ¿Por qué lo he elegido?

Fotografía: Mertxe Peña
Pues... lo he elegido porque, en cierta ocasión, mientras lo iba leyendo, yo mismo me daba cuenta de que estaba siendo una lectura distinta y que la carga emocional iba siendo cada vez mayor. Hasta que, cuando inicié el último terceto y me dispuse a pronunciar con gravedad ese "porque quiero morir, morir contigo esta horrible tristeza enamorada que abrazarás, oh, Dios, cuando yo muera"... en mitad del verso... ¡se me quebró la voz y acongojó el alma!

Al principio me apuré por la incertidumbre: algo había pasado y no sabía cómo iba a reaccionar ni yo ni mis alumnos. Ellos también se dieron cuenta del quiebre de mi voz, claro, y me miraban expectantes, sin saber qué venía a continuación. Lo primero que me vino a la mente fue: "Disimula, haz como que no ha pasado nada y empieza a hacer el análisis del poema". Sin embargo, habiéndome deshecho ya de la estúpida y perjudicial pretensión de aparentar ser invulnerable, seguí dejándome llevar y me permití algo que me gustaría hacer más a menudo: me permití en ese momento ser lo que soy, no desde ese cansino ego arrogante que siempre está a la defensiva para proteger la imagen que quiero dar, sino desde ese yo un poco más profundo que quiere, simplemente, ser lo que soy. 

Así que, inspiré y expiré para liberar la emoción que provocó la fractura. Les miré y les dije con la voz todavía temblorosa y afectada: "Lo siento... pero... pero me he emocionado en la última estrofa...". Entonces, intenté explicarles qué es lo que creía que me había ocurrido, pues, hasta yo mismo estaba un tanto desconcertado. Acerté a decirles que era como si a lo largo del poema hubiera ido perdiendo la noción del espacio y del tiempo y me hubiera ido sumergiendo en los significados entrelazados de las palabras hasta "entrar" de una manera profunda y total en el Significado del poema, de tal forma que yo ya no leía, sino que era el poema, yo también era una horrible tristeza enamorada, deseosa de que Dios me abrace cuando yo muera. Que aquellas palabras, misteriosamente, habían adquirido en ese momento una significación especial, como si me hubieran transportado a ese envés de la realidad, como si hubiera sido traspasado por la magia de la belleza y el lenguaje...   

Luego sonó el timbre y me fui. Al día siguiente, cuando entré en clase, había un silencio distinto, me refiero a que no tuve que esperar ni pedir que se callaran. Estaban todos ya preparados. Y uno de ellos me preguntó con una sonrisa en los ojos: "Hoy toca también leer un poema, ¿no?". Y me sentí feliz, esa felicidad que no la buscas directamente pero te sobreviene y hace que vuelvas a recuperar la ilusión de arriesgarte a hacer ciertas cosas. "Fíjate, pensé, has conseguido que por lo menos una persona (o quizá más) haya pasado de ignorar por completo la poesía a desear leer un poema". Pequeñas grandes victorias.

Os dejo con el soneto. Os recomiendo que lo leáis en voz alta, lentamente y con intensidad, ralentizando sobre todo el final... y permitiéndoos ser. 


Fotografía: Mertxe Peña

CIEGAMENTE

Porque quiero tu cuerpo ciegamente.
Porque deseo tu belleza plena.
Porque busco ese horror, esa cadena
mortal, que arrastra inconsolablemente.

Inconsolablemente diente a diente,
voy bebiendo tu amor, tu noche llena.
Diente a diente, Señor, y vena a vena
vas sorbiendo mi muerte. Lentamente.

Porque quiero tu cuerpo y lo persigo
a través de la sangre y de la nada.
Porque busco tu noche toda entera.

Porque quiero morir, morir contigo
esta horrible tristeza enamorada
que abrazarás, oh, Dios, cuando yo muera.



martes, 6 de septiembre de 2016

VÍDEOS DE LOS TALLERES DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS EN BENAVENTE

Los miércoles de este agosto pasado he llevado a cabo de manera desinteresada y gratuita unos talleres de filosofía para niños en Benavente (Zamora), de los cuales resaltaría algunas cosas:

El apoyo e interés de la Concejalía de Educación y Bienestar Social del Ayuntamiento de Benavente, encabezada por Antonio Vega, quien no solo puso los medios necesarios, sino que además... ¡asistió en persona a dos de los talleres! Y al último de ellos acompañado de Marta, técnica de la concejalía, tal y como podéis ver el el vídeo del día 24. Ambos quedaron muy satisfechos con la metodología utilizada, con la respuesta de los niños y con la experiencia en general y, tal y como me confesaron, con ganas de dar continuidad durante el curso a este tipo de talleres para desarrollar el pensamiento "creacrítico". Fue también el concejal de Educación quien diseñó el cartel que anunciaba los talleres y que podéis verlo arriba a la izquierda. Gracias, Antonio.

Los niños, Marta, Antonio y entre ellos yo
Por lo que a mí respecta, ha sido una experiencia que me ha ayudado a adquirir seguridad y vencer la ansiedad y la incertidumbre provocadas por la misma metodología. Quiero decir que yo llevo un guión (cuento y preguntas), pero las sesiones pueden ir por derroteros inesperados en función de las respuestas de los participantes y cualquier cosa que vaya pasando en la sesión, como el caso inicial (que podéis ver en el vídeo del día 24) de la silla más baja en la que se sienta un niño y que dio pie a hablar sobre la igualdad. Por otra parte, es una metodología que, siendo lúdica y rigurosa a la vez, se puede aplicar y adecuar a cualquier edad y colectivo y es capaz de despertar el potencial crítico que todos tenemos. Espero seguir mejorándola con la práctica. Gracias, niños, por vuestra participación y buena acogida.

Aquí tenéis el enlace al diario La Opinión de Zamora con la rueda de prensa del concejal de Educación Antonio Vega.

Aquí el enlace al diario La Opinión de Zamora con la noticia sobre el primer taller del día 3 de agosto.

Aquí el enlace al vídeo del taller del 24 de agosto.

Aquí el enlace al vídeo del taller del 10 de agosto.

Gracias, Mertxe, por las grabaciones.

miércoles, 6 de julio de 2016

SOBRE LA EZPATA-DANTZA, LOS NUEVOS PANTALONES BOMBACHOS Y LOS CHICOS Y CHICAS

Durante casi 10 años formé parte de la Banda de Chistularis de Zumarraga (tocaba el chistu o flauta de tres agujeros). Aparte de los pasacalles, alardes, conciertos... que dábamos a lo largo del año, el momento estelar era tocar la ezpata-dantza (baile de las espadas) el día 2 de julio. Año tras año tuve que ir aprendiendo a sincronizarme con mis compañeros txistularis y también con los dantzaris para tocar y "bailar" la partitura. Debido a que algunos dantzaris cambiaban de un año a otro, fui conociendo y comparando distintos estilos y creándome un gusto, es decir, unos criterios para apreciar y valorar qué forma de bailar me gustaba más o menos y por qué. Básicamente, los criterios que utilizaba y que sigo utilizando, además de la técnica agilidad supuestas, son tres: elegancia, brío, y estatura.

ELEGANCIA. La elegancia se consigue ejecutando los movimientos sin brusquedad ni rigidez, sin urgencia pero tampoco ralentizándolos. Para mí, la ezpata-dantza debe transmitir levedad y ligereza en saltos, cabriolas y movimientos en general pero también cierta gravedad. Por ejemplo, me encantan los dantzaris que flotan durante unos segundos en el aire y luego se dejan caer, como si representaran un juego entre el espíritu que asciende y se sostiene en el aire y el cuerpo que vuelve a tierra. También se consigue la elegancia haciendo que, aunque sean las piernas y brazos los protagonistas, sea todo el cuerpo el que se mueva de forma armoniosa: el tronco y la cabeza erguidos y la mirada altiva pero vuelta hacia el interior, expresando solemnidad y transcendencia. El dantzari debe estar concentrado y sujeto a cada paso y, a la vez, libre y espontáneo para crear arte en movimiento.

BRÍO. El brío está relacionado con la elegancia, porque el brío es, para mí, la fuerza contenida, la potencia comedida y ajustada a un canon. No hay que olvidar que los protagonistas del baile portan espadas y puñales cortos, o sea, armas de guerra, y no velas o flores. Por eso, el dantzari debe ser, para mi gusto y sea hombre o mujer, airoso, gallardo y mostrarse resolutivo en los tajos y puñaladas que da al aire. No sé cuál sería su origen, pero yo veo este baile como una ofrenda de armas hecha por unos guerreros que se encomiendan e invocan a poder transcendente y superior. Sin embargo, el dantzari debe combinar la fuerza y el vigor con la virtud y gentileza, la energía con la fineza. De la unión de estos conceptos aparentemente contradictorios, nace, a mi juicio, la belleza misteriosa de este baile.

ESTATURA. Podría citar a muchos dantzaris que me han gustado, pero el primero con el que vibré de verdad fue el difunto Pello Areizaga. Recuerdo que lo conocí en un ensayo y cómo aluciné, sobre todo, cuando al término del belauniko (baile de rodillas), se levantó como un resorte para bailar el puntua (punto), dando saltos y tijeretas, y continuó con el emocionante tercer movimiento para, con toda su estatura y envergadura, casi levitar con ímpetu en el aire. Me quedé boquiabierto. Quizá por esa primera experiencia, a mí me gustan más los dantzaris altos y espigados pero tampoco excesivamente enjutos. Pienso que la ezpata-dantza (y el ballet y la danza en general) luce más con cuerpos partir de cierta estatura, ya que las piernas y los brazos largos realizan un recorrido mayor y realzan los movimientos y hacen que duren más y sean más apreciables y expresivos. 


Entiendo que bailar la ezpata-dantza sea un modo de participación para la juventud y que, indudablemente, no todos los dantzaris sean altos ni tienen por qué serlo, aunque yo lo prefiera. Sin embargo, los pantalones ajustados que se utilizaban hasta hace dos años, ayudaban a estilizar las piernas, a alargarlas para que el dibujo de éstas al bailar fuera mayor. Pero los nuevos pantalones bombachos que lucen los y las ezpata-dantzaris quizá den más holgura y libertad de movimientos pero, a mi juicio, crean un efecto que no me gusta por varias razones. En primer lugar, contrastan excesivamente con la tradición anterior, asemejándose más a los pantalones turcos o árabes o a una especie de falda-pantalón y, en mi opinión, abomban y embotan (de "meter en un bote") la figura del dantzari desde la cintura hasta las rodillas y hacen que se pierda la silueta de las piernas, de tal forma que los bailarines me recuerdan más a redondos tentempiés que a bailarines vascos. Además, los bombachos hacen que los movimientos de las piernas se pierdan entre un vaivén de tela sobrante que desdibuja las tijeretas, cabriolas y brincos propios de la ezpata-dantza. Más que dos piernas, yo veo dos sacos que ondean como banderolas de aquí a allá ocultando, como digo, el movimiento estilizado de las piernas. Y, por último, los bombachos acortan la pierna de los dantzaris altos pero, sobre todo, las piernas de los y las dantzaris que ya, de por sí, no son tan altos. 

Tampoco conozco las razones que llevaron al cambio. Como ha coincidido con la incorporación de las chicas, supongo que se ha querido diseñar una prenda más unisex. Pero no termino de comprender por qué las chicas no podían vestir el pantalón tradicional, más estilizado, incluso habiéndolo anchado un poco más, pero no hasta el extremo de eliminar la forma recta de las piernas.

Por último, me alegra que, si las chicas querían bailar un baile tradicionalmente masculino, la incorporación de éstas se haya hecho con naturalidad (y hasta con discreción y casi demasiado secretismo). No seré yo quien diga a nadie lo que debe querer o no querer bailar, pero intuyo que la ezpata-dantza provoca ahora entusiasmos y ovaciones por el hecho de que sean chicas las que bailen, o sea, que, más que la ezpata-dantza en sí misma, lo que les gusta a algunas personas es que sean las chicas quienes la bailen, lo cual perjudica a la ezpata-dantza y a la propia mujer. Porque la ezpata-dantza no es un concurso ni una competición, ni las chicas recién incorporadas deben demostrar nada a nadie. La ezpata-dantza tampoco debe ser una causa por la que luchar, ni un ámbito a conquistar (o ya conquistado) para aumentar el "empoderamiento" de la mujer en la sociedad, pues todo ello no sería más que una burda utilización de algo que está más allá. Porque la ezpata-dantza es, ante todo, arte y, como tal, es inútil y desinteresado, o sea, no sirve para nada que no sea proporcionar placer estético y acercarnos a lo sublime: el dantzari es un escultor que se esculpe a sí mismo con cada movimiento al compás de una música, creando una escultura viviente de belleza efímera pero profunda ante un público. Y esa creación debe hacerse desde la entrega sincera y auténtica del artista que baila, sea hombre o mujer, sí, pero intentando equilibrar tradición e innovación. Y ya hay una tradición, un estilo de baile "esculpido" por excelentes dantzaris que a mí me gustaría que se mantuviese. Y luego, pero luego, que cada cual dé a ese arte el significado que quiera: religiosidad, sentimiento de pertenencia, identidad cultural o política, tradición popular, hermandad o comunidad, vínculo y cohesión familiar o social...

Por cierto, ¿alguien puede explicarme qué ha ocurrido este año con los chicos del grupo Irrintzi y por qué de 14 dantzaris solo 2 o 3 eran chicos? ¿Faltan chicos en el grupo? ¿Han sorteado quién bailaba y les ha tocado a las chicas? ¿Se ha hecho una discriminación positiva y desigual hacia la mujer para normalizar su presencia? ¿La proporción entre chicos y chicas ha sido algo casual o ha marcado una tendencia pendular futura hacia una ezpata-dantza de mujeres? 

domingo, 3 de julio de 2016

ESTE VERANO FILOSOFÍA PARA NIÑOS

Fotografía: Mertxe Peña
Desde que la UNESCO hizo en París en el año 1995 una declaración a favor de la filosofía, muchas son las iniciativas que pretenden acercar la filosofía a la gente, tales como el asesoramiento filosófico, los cafés filosóficos o la filosofía para niños, aunque, paradójicamente, vaya siendo expulsada de la enseñanza. Uniéndome a estas iniciativas, me he animado a realizar unos talleres de filosofía para niños con el objetivo de desarrollar a través del diálogo el pensamiento que yo llamo "creacrítico", es decir, (auto)crítico y creativo. Los haré en Zumarraga en julio y en Benavente en agosto.

El punto de partida del taller suele ser un poema, juego, cuento, suceso, noticia, obra de arte, canción… sobre cualquier tema. Luego se plantea a los niños una pregunta para que vayan elaborando su respuesta, que debe contener un breve argumento. A partir de ahí comienza el diálogo, que tiene una fases y normas discutidas y aceptadas previamente. El diálogo lo voy guiando yo en un ambiente lúdico pero riguroso. A su vez, cualquier cosa que vaya ocurriendo a lo largo del diálogo se aprovecha para reflexionar sobre ella. De esta manera, se trabajan las siguientes capacidades:

  • Pensar por sí mismo: que aprenda a articular ideas, a explicarlas, a analizarlas, a proponer ejemplos y contraejemplos de lo que dice, a basar una idea en un argumento o razón, a profundizar en el pensamiento de los demás a través de preguntas...
  • Ser uno mismo: que vaya tomando consciencia de sí misma, que exprese su identidad y se comprenda a través de sus ideas, que sea consciente de sus comportamientos y reacciones emocionales (impulsividad, ansiedad, enfado...).
  • Pensar con los demás: aprender a escuchar y ser capaz de repetir con otras palabras lo que el otro ha dicho, interesarse por el pensamiento de los otros, relacionar ideas distintas y contrastarlas no para ganar o tener razón, sino para comprenderse mutuamente, indagar en las ideas ajenas, recibir los argumentos ajenos y comprenderlos, debatir las normas y respetarlas…

Los talleres de Zumarraga tendrán lugar los jueves 7, 14, 21 y 28 de julio, de 11:00 a 13:00, en el Salón de Actos de la Casa de Cultura. Van dirigidos a niños de 7-11 años y son gratuitos.

Para participar hay inscribirse en la recepción de la Casa de Cultura. Se podrá hacer la inscripción para todas las sesiones o para cada una de ellas. En este último caso, el plazo finalizará a las 14:00 horas del día anterior de la sesión. 

Para que el taller se lleve a cabo, se necesitará, por lo menos, un grupo de 10.

Las fechas de los talleres de Benavente están todavía sin determinar, pero serán también un día a la semana. 

En fin, si salen adelante, ya os contaré la experiencia.


miércoles, 29 de junio de 2016

PUERTAS ABIERTAS A UN AÑO MÁS

Fotografía: Mertxe Peña
El pasado 26 de junio, este blog cumplió dos añitos y nuestra intención es la misma que al inicio: seguir estimulando a todas aquellas personas que tengan como oficio vivir. Pero no vivir de cualquier manera, sino de una manera reflexiva, crítica, curiosa, y creativa. Por lo tanto, seguiremos abriendo las ventanas del tiempo y esculpiendo el espacio con palabras.

Soy consciente, por una parte, de que, actualmente, una vida es insuficiente para leer todo aquello que se escribe en papel (libros, revistas, periódicos...) o en formato digital (páginas webs, blogs, sitios variopintos de Internet, redes sociales, whatsaaps...). Por otra parte, es evidente que para poder responder a tanta conectividad, se va imponiendo una escritura breve, ligera y, en ocasiones, un tanto superficial.


Por todo ello, quiero daros las gracias a los cuatro encantadores locos y locas que dedicáis vuestro tiempo a leerme y, especialmente, a quienes me habéis expresado, haciendo gala de una humildad y sinceridad inusual, vuestro agrado por el blog en general o por algún artículo concreto. No pongo vuestros nombres, solo las iniciales, pero me vais a permitir que reproduzca vuestras palabras, pues son para mí el mejor regalo de cumpleaños y auténticas razones para cumplir otro año más. ¡Gracias!

"Pello me gusta leer tus historias. Cómo las escribes y cómo las cuentas. Me hacen pensar y a veces recapacitar en cosas en las que no hubiera caído en cuenta. Muy bien". (O. G.)

Pello, eskerrik asko benetan zure bloga ezagutzera emateagatik, ezin dizut adierazi ze onuragarria izan dan niretzat. Zure burutazio guztiak jarraian eta eten gabe irakurri ditut, zenbait kasuetan emozioa sentituz. Eskerrik asko bihotzez. (M. V.)
Pello, gracias de verdad por darme a conocer tu blog, no puedo explicarte qué beneficioso ha sido para mí. He leído todos tus artículos uno tras otro y sin interrupción, emocionándome en algunos casos. Muchas gracias de corazón. (M. V.)

"Pello, está muy bien (un artículo sobre Arcelor)... Muchas veces te sorprende el desconocimiento que tiene la gente sobre las posibilidades  de formación que tiene y solamente hablarles de eso tal como haces puede resultar muy importante para muchas personas. Me gusta el carácter positivo y esperanzador del artículo. Yo les insisto mucho a los alumnos con la idea de que no eliges lo que te pasa en la vida pero sí la manera de responder  y una frase que Iván Gamartsa les dijo a sus compañeros de clase que para él era su mentor emocional: " en el momento más oscuro de la noche empieza a amanecer.". En el PCPI les voy  a leerlo y repartirlo para que lo entreguen en sus casas.  Zorionak eta ondo izan". (J. M.V.)

Estas tres personas no han sido las únicas que me han escrito, pero han sido las únicas palabras que he podido recuperar. Además, otras lo habéis hecho verbalmente. A todas, mil gracias. Y también a quienes habéis hecho algún comentario, objeción o reflexión sobre algún tema. 

Y a ti, Mertxe, gracias por las fotos expresivas y sugerentes que acompañan a mis palabras, y a ti, Juanma, gracias por la ayuda técnica inestimable e incondicional que siempre me brindas cuando la necesito. 

Y ya sabéis: si os gusta el blog o algún artículo, "eman ta zabal zazu", ¡compartidlo y difundidlo!








viernes, 6 de mayo de 2016

IDEAS PARA LA ERA POSTARCELOR

Foto: Mertxe Peña
¿Es posible un futuro sin Arcelor? Sí claro, lo ha sido posible pese al continuo descenso de puestos de trabajo en esa misma empresa que pasó de 3.000 a 300, en número redondos, y el consiguiente descenso de población en Zumárraga, que ha pasado de los 12.619 habitantes de 1.977 a los 9.950 actuales. Ha sido posible también un futuro más allá del cierre de empresas emblemáticas en su siamesa Urretxu, como es el caso de Irimo, que llegó a contar con más de 500 trabajadores, y otras como Madaya, Pedro Rodríguez, Sarralde, etc., aunque Urretxu, al contrario que Zumarraga, ha conseguido mantener e incluso aumentar la población que consiguió en la década de los 70.  Así que, el futuro es posible. No un futuro similar al pasado, pero sí otro futuro que convendría ir diseñando. Si descontamos el hospital, donde trabajan alrededor de 500 personas, y las iniciativas públicas o concertadas, el futuro (laboral) lo han construido y lo irán construyendo las pequeñas y medianas empresas que se asienten en ambos municipios. Y ese será, seguramente el camino a seguir, solo que, ahora, el esfuerzo por impulsar la creación de nuevas empresas parece perentorio para paliar el efecto que va a tener la pérdida de los puestos de trabajo, la pérdida de población, y el efecto que, como fichas de dominó que caen una tras otra, estas pérdidas provocarán en otros sectores y servicios.

Yo, por mi parte, he aprovechado esta ocasión para trabajar el pensamiento crítico y creativo con mis alumnos y les he pedido que se atrevan a mirar el problema desde otra perspectiva y respondan a la siguiente pregunta: ¿cuáles son o pueden ser las ventajas del cierre de Arcelor?, ¿es posible ver beneficios en el cierre de Arcelor?, ¿es posible ver el cierre de Arcelor como una oportunidad o una posibilidad para algo mejor? Os ofrezco algunas respuestas aderezadas con aportaciones tanto mías como de mi alumnado:

- Disfrutaremos de un mejor medio ambiente, que se traducirá en una mejora de la calidad del aire y la reducción del ruido.

- El cierre de ArcelorMittal puede ayudar a asegurar la viabilidad de otras empresas de la misma firma y a conservar otros puestos de trabajo de esos otros trabajadores que, en el fondo, no dejan de ser son compañeros de trabajo.

- Los trabajadores que renuncien a irse y se queden aquí en el paro y tengan una titulación pueden encontrar un puesto de trabajo mejor. Y los que se queden aquí y no tengan titulación pueden estudiar en UGLE o en otro centro un ciclo formativo y, de esa manera, encontrar un puesto de trabajo mejor que el que tenían. Por su parte, los que se vayan a Asturias con sus familias pueden irse con la ilusión de empezar una nueva etapa en sus vidas que no tiene por qué ser peor que la etapa que terminan.

- Los trabajadores podrían comprar la empresa con ayuda oficial y, si los datos que poseen y los estudios de mercado confirman que es viable, podrían crear una cooperativa que, con todas las ayudas y asesoramiento posibles, continúe con la actividad.

- Vender la empresa a otra u otras del mismo sector o de otro. O convertir la vasta extensión de la planta en una zona para pequeñas y medianas empresas.

- Pedir al Gobierno que acoja a refugiados sirios y que los alojen en los pisos de los trabajadores que se vayan a Asturias, de tal forma que, con el alquiler del piso que el Gobierno pague a estos trabajadores, estos pueden hacer frente más fácilmente al alquiler o compra de un piso en Asturias.

- Se pueden convocar becas de investigación para que los historiadores escriban la historia de la industria siderometalúrgica de nuestros pueblos a través de la empresas más grandes y representativas, ya que esa historia es la historia de cómo nuestros pueblos son lo que son y no otra cosa, la historia de las gentes que se fueron y vinieron, los cambios sociales, culturales y urbanísticos que han sufrido desde principios del siglo XX. (Por cierto, Ediciones Zum publicó dos trabajos en el 2009: Urola Garaiko Industria I y Urola Garaiko Industria II).

- Podemos pensar cómo reutilizar las naves y pabellones industriales ruinosos que ya adornan la entrada desde Legazpi, o pensar en cómo convertir toda esa ruina en una larga Avenida que acoja, quizá, un gran Guggenheim de la industria del acero y, junto a Legazpi y Lenbur, crear una oferta turística y cultural en torno al hierro y al acero


Foto: Mertxe Peña
- Y como ya ambos pueblos comparten un legado de ruina industrial y debido a la necesidad, quizá Zumarraga y Urretxu (sobre todo) y Legazpi empiecen a replantearse en serio sus relaciones y comiencen a pensar algo, por lo visto, impensable hasta ahora: que tienen los mismos intereses. Y una vez llegada a esa conclusión, empiecen a explorar la posibilidad de unir de forma sincera y con “altura de miras”, si no los municipios, sí las ilusiones, fuerzas, recursos, sinergias… y provocar un movimiento revulsivo de unión, participación y colaboración entre todos.

- De igual manera que ocurre con las inundaciones y temporales, podremos pedir que nos califiquen como “comarca o zona catastrófica” y así nos podamos beneficiar de las políticas de subvenciones, inversiones de diversos organismos que faciliten la creación de nuevas empresas donde tengan preferencia los ex trabajadores de Arcelor.

- Se puede pedir que las instituciones se involucren más y den un impulso mayor a nuevos proyectos de emprendizaje  o a los que todavía están en estado incipiente, como es el caso del sector socio-sanitario con (ciclo de Ortoprotésica en UGLE, proyecto Onbideratu de UGGASA…).

- También se pueden crear comisiones de participación ciudadana para reflexionar sobre el futuro económico e industrial de nuestros pueblos.

- Y siempre queda la opción de pedir ayuda a aquellos zumarragarras y urretxuarras que por un motivo u otro se mueven en círculos económicos o empresariales para que ejerzan su influencia y traigan iniciativas.

¿Y a ti? 
¿Se te ocurre alguna otra idea para descubrir si hay vida más allá de Arcelor?


martes, 3 de mayo de 2016

¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DE ARCELOR?


Foto: Mertxe Peña
La única esperanza que he mantenido a lo largo de estas semanas de agonía en torno a la lenta muerte de Arcelor, es que hubiera dos negociaciones, una pública, que es la que reflejaban los medios de comunicación, donde reinaba el desacuerdo; y otra reservada, donde los poderes públicos y la dirección de la empresa llegaban a algún acuerdo. Sin embargo, mucho me temo que Arcelor se cierra y, qué queréis que os diga, si es verdad que “la vida media de las sociedades en España es de 11,69 años” (El Economista, 14-10-2015), lo raro es que haya durado tanto tiempo. Aunque, quizá, sería más correcto decir que, desde que naciera en 1930, la empresa ha muerto y resucitado cada vez que ha cambiado de accionista, (Esteban Orbegozo, Acenor, Marcial Ucín, Aceralia, Arcelor, ArcelorMittal), o también se podría decir que ha ido muriendo desde que empezó su lento pero continuado declive.

Queda algún que otro cartucho, como algún contacto o reunión que el alcalde Zumárraga y la consejera de Industria van a mantener con la dirección europea de ArcelorMittal. Pero, aun reconociendo el compromiso y perseverancia de Mikel Serrano y sin tener la información suficiente para valorar si la política del Gobierno Vasco ha sido acertada o no, yo no veo indicios de que el gigante del acero vaya a mantener abierta una fábrica que muchos intuíamos que era cuestión de tiempo que cerrara. Y que si no cerraba ésta, es porque cerraba otra, entrando en la lógica endemoniada de este tipo de crisis: suspirar de alivio cada vez que se cierra otra que no es la tuya.


Foto: Mertxe Peña
Y a partir de aquí, ¿qué? Pues, por una parte, espero que cada persona o familia consiga resolver de la mejor manera posible el dilema que se le presenta. Por otra parte, espero que todos, afectados directos (trabajadores, familiares, transportistas...) e indirectos (el resto de la comarca), pasemos el duelo con todas sus fases: negación, enfado, negociación, depresión y aceptación. La aceptación no significa estar de acuerdo con lo ocurrido o resignarnos a un futuro gris y decadente para este valle. La aceptación significa dejar de luchar contra la realidad, dejar ya de malgastar nuestras fuerzas en intentar cambiar decisiones ajenas que parecen irreversibles, dejar de fijarnos en lo que no está en nuestras manos y empezar a centrarnos exclusivamente en lo que depende de nosotros. Porque, ¿es posible imaginarse un Zumarraga-Urretxu sin Arcelor, sobre todo para quienes no hemos conocido otra cosa? ¿Es posible un futuro sin Arcelor? ¿Hay vida más allá de Arcelor?