martes, 26 de julio de 2022
CAFÉS FILOSÓFICOS EN BENAVENTE, ZAMORA
lunes, 18 de julio de 2022
FILOCAFÉ: ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS CONFORMAN LA MALDAD?
Este miércoles 20 de julio llevaremos a cabo el último café filosófico, pero en lugar de realizarlo en la Casa de Cultura de Zumárraga, será en el centro SABIAM de Enrique Zaldua, en la calle Ipeñarrieta 5 de Urretxu.
El pasado día 13 se propusieron tres temas nuevos a los que ya teníamos:
- ¿Quién vigila a los vigilantes?
¿Hemos salido mejor o peor de la pandemia?Fotografía: Carlos Mediavilla Arandigoyen - ¿Se ha sobrevalorado la leyenda rosa anglo-alemana?
- ¿Somos solidarios?
- ¿Por qué no ha habido una indignación similar a la de Ucrania con la matanza de Melilla?
- ¿Por qué nos empeñamos en tener razón?
- ¿Cómo nos mueven las creencias?
- ¿Tenemos que cambiar el sistema de pensiones?
- ¿Qué características conforman la maldad?
- Facultad de transgredir libre y conscientemente determinados límites con la intención de provocar un daño a alguien.
- Un participante utilizó la teoría de la maldad humana y el factor D del psicólogo Charles Spearman y definió la maldad como un narcisismo exacerbado que prioriza el bien propio sobre cualquier otro aspecto de la realidad.
- Para otro participante, no todo daño infligido a alguien es maldad, existe una graduación y la maldad depende de la gravedad del daño, a lo que otra participante añadió el carácter sádico: sentir placer y disfrutar con el daño causado. También se propuso que en la maldad, el agresor culpabiliza a la víctima del daño recibido.
- En cuanto al concepto de "daño", se apuntó que debe considerarse así en el contexto cultural en el que se realice la acción, tocando de esta manera la cuestión de la maldad como algo absoluto o como algo relativo.
- Abusar sexualmente y violar a bebés y niños.
- Abusar del poder de diferentes formas: acoso sexual, violación, genocidios...
- Acusar falsamente a alguien de algo que no ha hecho.
- Difamar: hablar mal de alguien a otra(s) persona(s), incluso aunque lo que se diga de ella sea cierto.
- Tomarse la venganza por su mano.
- El violencia política a través de organizaciones terroristas o terrorismo de Estado.
- El sadismo o disfrute con el daño causado.
- La cosificación de las personas en casos como la esclavitud o en conquistas de territorios.
- El farmacéutico o médico que da un tratamiento a un enfermo con la intención de agravar su mal en lugar de aliviarlo
- ¿Existe la maldad en soledad y sin posibiidad de hacer daño a otro ser humano?
- ¿Uno se hace daño a sí mismo cuando hace daño a los demás?
- ¿Es también maldad dañar el medio ambiente?
- Si la cooperación aumenta el bienestar, ¿por qué existe la maldad?
lunes, 11 de julio de 2022
FILOCAFÉ: ¿POR QUÉ SE PERMITEN EN FIESTAS CONDUCTAS NO NORMALIZADAS?
Este miércoles 13 de julio haremos el tercer café filosófico del verano. ¡Ah! Y el último café filosófico del miércoles día 20 será en el centro Sabiam, en la calle Ipeñarrieta 5 de Urretxu, invitados por Enrique Zaldua. Las preguntas planteadas el pasado día 6 fueron las siguientes:
- ¿Estamos echando hacia atrás el reloj de la historia? (tema del café del 29 de junio).
- ¿Somos solidarios?
- ¿Por qué no ha habido una indignación similar a la de Ucrania con la matanza de Melilla?
- ¿Por qué nos empeñamos en tener razón?
- ¿Cómo nos mueven las creencias?
- ¿Tenemos que cambiar el sistema de pensiones?
- ¿Qué características conforman la maldad?
- ¿Por qué se permiten en las fiestas conductas no normalizadas?
- Para dar respuesta a una necesidad de evasión que se lleva a cabo siendo esos días "otra persona", tal y como ocurre, por ejemplo, en carnavales.
- Para dar respuesta a una necesidad de libertad que durante el resto de los días normales del año no se tiene.
- Para aliviar la tensión individual y social que le gente va acumulando, de tal forma que la transgresión funciona como válvula de escape.
- Para que los partidos políticos no pierdan prestigio y votos.
- Para conseguir con ello una cierta paz social, algo así como el "pan y circo" de los romanos para que la gente olvide que está oprimida.
- ¿Por qué necesitamos evadirnos?
- ¿De dónde surgen esa supuesta necesidad de libertad y esa tensión individual y social acumulada?
- ¿Esa paz social puede convertirse en control social? ¿Se permiten esas trangresiones para, en el fondo, tener más controlada a la gente?
- ¿Las fiestas sirven como adormidera o para despertar conciencias?
- ¿Por qué se unen en las fiestas el poder político y el poder religioso (como ocurre, por ejemplo, el 2 de julio en la ermita de La Antigua?
- ¿Habría que cambiar las tradiciones?
- ¿Qué criterios serían válidos para saber si una tradición debe ser cambiada o no?
- ¿Habría que laicizar las fiestas y despojarlas de su sentido religioso?
- La influencia de la tecnología en las fiestas, bien sea a través de cámaras públicas o vídeos privados. En ambos casos la influencia es negativa, ya que existe el miedo de que los excesos o trangresiones queden registrados y subidos a las redes sociales, aunque en otras ocasones se busca deliberadamente ese protagonismo.
- La relación entre las drogas y las fiestas, que actúan como desinhibidores y potenciadres de las transgresiones.
- Las fiestas y las agresiones sexuales, como la ocurrida en fiestas de Zumarraga.
- La actitud objetiva de quien pretende explicar algo de manera objetiva.
- La actitud de quien pretende contestar de manera subjetiva proponiendo una hipótesis.
- La diferencia entre plantear una pregunta desde la ignorancia y plantear una pregunta que, en el fondo, es una afirmación.
lunes, 4 de julio de 2022
FILOCAFÉ: ¿ESTAMOS ECHANDO HACIA ATRÁS EL RELOJ DE LA HISTORIA?
Este miércoles 6 de julio llevaremos a cabo el segundo café filosófico en la Casa de Cultura de Zumarraga a las 18:30.
En el café filosófico del pasado 29 de junio se propusieron los siguietes temas:
- ¿Somos solidarios?
- ¿Por qué no ha habido una indignación similar a la de Ucrania con la matanza de Melilla?
- ¿Por qué nos empeñamos en tener razón?
- ¿Cómo nos mueven las creencias?
- ¿Tenemos que cambiar el sistema de pensiones?
- ¿Estamos echando hacia atrás el reloj de la historia?
- Porque hoy en día sigue habiendo prejuicios en torno a la raza, a la orientación sexual o a la clase social.
- Porque está habiendo un retroceso en algunas cosas que se habían conseguido, como por ejemplo, el servicio público de salud.
- Porque junto a los viejos prejuicios como los antes citados, aparecen otros nuevos prejuicios (como los de género binario-no binario) que avivan la crisis total en la que estamos: crisis de identidad, crisis social, económica, política...
- Porque valores que existían antes como la solidaridad, la sororidad, la empatía y la confianza están desapareciendo y apareciendo otros valores más individualistas que producen un endiosamiento del individuo debido al conocimiento.
- Porque la historia siempre va hacia adelante de una manera cíclica, y los ciclos incluyen momentos de libertad y momentos de opresión, como por ejemplo, la vuelta del fascismo en la sociedad occidental.
- Porque la historia a veces avanza y a veces retrocede, pero cada momento histórico es único y tiene sus aspectos positivos y negativos, de tal forma que no se podría saber qué momento histórico sería mejor o peor.
- El racismo y la xenofobia.
- Las creencias conspiranoicas, es decir, la creencia de que determinadas fuerzas o poderes, bien sea humanos o divinos, se unen para provocar acontecimientos, de tal forma que la responsabilidad individual se diluye. Se pusiseron dos ejemplos: la creencia en Dios (o en otras divinidades) y la creencia conspiranoica sobre la pandemia. En este último caso, se tildaron de conductas fascistas tanto la no utilización de la mascarilla durante la pandemia por parte de algunas personas, como la obligatoriedad de usarlas por parte de los gobiernos.
- El desprecio y la burla hacia determinados colectivos o personas (homosexuales, cojos, minusválidos, personas de otros países o etnias, mudos...) a través de chistes o canciones.
![]() |
¿Por qué nos empeñamos en tener razón? |
lunes, 6 de junio de 2022
DIÁLOGOS EN URRETXU: ¿POR QUÉ SOMOS TAN RIGUROSOS CON ALGUNAS PERSONAS?
Este miércoles 8 de junio haremos el último diálogo organizado por el ayuntamiento de Urretxu. Será a las 18:30 en la Casa de Cultura.
El pasado 18 de mayo nos reunimos 10 personas para hablar de por qué somos tan severos y rigurosos con algunas personas, tema que se propuso en la primera sesión y al que, por fin, le hincamos el diente. Lo hicimos en euskara y la palabra que se utilizó fue "zorrotza", que traduje por "riguroso" o "severo".
En una primera fase pedí que se definiera de alguna manera en qué consiste ser riguroso o severo y que se expusieran los aspectos positivos y negativos. He aquí algunas aportaciones:
Uno es riguroso cuando pone límites claros en la defensa de la intimidad y eso es algo positivo. Sin embargo también puede acarrear ser demasiado cortante en las relaciones o perderlas por un exceso de rigurosidad.
Ser riguroso consiste en ser disciplinado, en establecer unas normas que garanticen el orden y el bienestar. Sin embargo, esto puede provocar también imponer a otros nuestras normas y valores y, en el caso de uno mismo, ser demasiado autoexigente.
Ser riguroso es establecer una rutina y cumplirla para conseguir algo, pero eso nos puede dificultar hacer frente a las situaciones nuevas que se producen y que se salen de la rutina.
Ser riguroso es elegir un camino en que sabes a dónde vas, con quién y para qué, y no desviarte. Sin embargo, esto puede ser problemático cuando seguimos un camino sin saber realmente a dónde, con quién y para qué lo seguimos, o cuando seguimos un camino y no nos damos cuenta de que ya no sirve.
Así pues, ser inflexibles en los límites, las normas, las rutinas o el camino, puede suponer una manera de mejorar pero también puede ser problemático. Ahora bien, ¿por qué nos comportamos de esta manera? ¿De dónde proviene esa tendencia a ser excesivamente severos, rigurosos o inflexibles? Respuestas:
De una vida dura con unos objetivos difíciles de cumplir.
Del deseo de inculcar a los hijos determinados valores.
De la necesidad de demostrar que tenemos poder y autoridad sobre alguien (aunque también se apuntó que somos rigurosos con quien podemos ser, normalmente alguien más débil o inferior en jerarquía).
De una forma de entender la religión y el poder de la iglesia.
Del enfado, del dolor o de la ceguera o inconsciencia de nuestros comportamientos.
De la necesidad de ser exigentes con nosotros mismos en busca de un cierto perfeccionismo.
La severidad podría estar relacionada incluso con un rol de género, aunque no se profundizó en ello,
En el caso de que sean los hijos rigurosos con los padres, se dieron dos posibles causas. Una: que el padre o la madre no cumpla las expectativas que los hijos han depositado en ellos. Dos: que los hijos devuelvan a sus padres la rectitud en la que fueron educados.
Por último, pregunté qué relación existe entre la rigurosidad y la edad y se apuntaron dos tipos de procesos:
Algunas personas confesaron ser más rigurosos con la edad debido a que han tomado más conciencia de sus capacidades, dan más importancia o valor a algunas cosas, piensan más en lo que hacen... Otras, sin embargo, con la edad se han hecho más flexibles por necesidad, ya que la rigurosidad puede provocar malestar y dificultad para cambiar como persona. Por ello, esa severidad puede ser como una losa que, cuando nos zafamos de ella, descansamos y nos damos el derecho a meter la pata y equivocarnos.
Fue una sesión muy viva, intensa, con muchas intervenciones y con muchos testimonios personales, ya que todos hemos vivido más o menos esa rectitud, exigencia o severidad. Fue importante ver los dos lados de la cuestión, y se recalcó que lo fundamental, como dijo Aristóteles, es buscar esa medida, ese término medio entre la rigurosidad y la flexibilidad.
martes, 17 de mayo de 2022
DIÁLOGOS EN URRETXU: ¿CÓMO VES EL AMBIENTE ENTRE LA GENTE DE URRETXU Y ZUMARRAGA?
![]() |
Amanecer en Urretxu y Zumarraga desde Irimo |
domingo, 24 de abril de 2022
DIÁLOGOS EN URRETXU: ¿EL GÉNERO DEBER SER BINARIO O NO BINARIO?
![]() |
Paisaje binario |
El día 30 de marzo, nos reunimos cinco personas (tres hombres y dos mujeres). Propuse retomar las preguntas de la sesión anterior:
- ¿El género tiene que ser binario o no binario?
- ¿Se podrían estabilizar los precios de los combustibles?
- ¿Por qué somos inflexibles y rigurosos con algunas personas?
- ¿Hay que mandar armas a Ucrania o no?
- ¿Puede haber amistad sin sexo entre un hombre y una mujer?
- ¿Cómo nos afecta la guerra?
- No debe ser binario porque, si hay dos géneros, se establecen entre los dos géneros unas relaciones de poder en las que un género domina al otro y, por lo tanto, uno de los dos géneros sale perdiendo.
- No debe ser binario porque, de esa manera, las personas van a tener libertad a la hora de establecer su identidad personal.
- No debe ser binario porque, si lo es, las personas que no se identifiquen con su género, sufrirán el acoso y la presión social.
- No debe ser binario porque hay que superar el pensamiento dicotómico en el que vivimos. Según este pensamiento, dividimos la realidad en parejas de contrarios que simplifican la complejidad y diversidad humanas. Permitir la diversidad y complejidad producirá felicidad.
- Crispación, desorientación, vacío... al perder los referentes tradicionales. Para atenuar estos efectos la solución sería educar en el respeto a la persona y a la diversidad.
- Resistencia ante un cambio que supone la desaparición de los géneros y de las relaciones de poder.
- Ver el cambio como una traición, ya que algunos hombres pueden ver como traidores a otros que renuncian a su género. Asimismo, puede haber mujeres que no acepten a los hombres transgénero como mujeres. Aquí se hizo referencia al concepto "terf" (trans-exclusionary radical feminist = feminista radical transexcluyente). El hecho de que cualquier hombre puede ser considerado mujer, puede perjudicar a la mujer.
- Al ser la adolescencia un periodo de dudas, inseguridades y cambios, puede ser perjudicial aplicar a adolescentes tratamientos hormonales o cambios de sexo irreversibles basándose solo en lo que sienten, ya que el sentimiento es voluble y puede cambiar en esas edades.
- Peligro para las políticas de igualdad, ya que, si no va a haber hombres y mujeres, ¿qué sentido tiene luchar por la igualdad entre hombres y mujeres?
viernes, 15 de abril de 2022
"YO PENSABA QUE LOS QUE GOBIERNAN ERAN INTELECTUALES"
Y. tiene 16 años. Vino hace dos años de Malí sin hablar ni una pizca de español y ya lo habla mejor que muchos de sus compañeros que lo tienen como lengua madre. Es curioso, avispado e inquisitivo, y me gustaría que siguiera estudiando, pero él está empeñado en empezar a trabajar cuanto antes. El día en que comenzó la invasión de Ucrania sus compañeros entraron a clase comentando alborotados la posibilidad de una tercera guerra mundial como si fuera el estreno de una película de superhéroes. Él, sin embargo, callaba cabizbajo y taciturno. “¿Qué pasa Y.?”, le pregunté. “Pues… que yo creía que los que gobiernan eran… (buscó durante unos segundos la palabra adecuada)... intelectuales”, me respondió mientras se señalaba con el dedo índice la cabeza”.
![]() |
La idea del Bien obnubilada por la ignorancia |
Comprendí su decepción (agravada seguramente con los sucesos que se están viviendo en su país), pues... ¡quién no tiene una lista de chascos que empiezan por ese "yo creía que..." que se van sucediendo camino a la madurez! Lo quise consolar contándole que un filósofo llamado Platón también quedó muy decepcionado con los gobernantes de su época y luego busqué el fragmento de su Carta VII: “Y me vi obligado a reconocer… que no cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos (intelectuales, en boca de Y.) ocupen los cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial favor divino, a ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra".
Luego les invité a pensar si cada uno de ellos sería un buen gobernante y me extrañó que la mayoría confesara que no. ¿Por qué?¿Cuáles son los principales obstáculos para haya buenos gobernantes?
El resultado no fue La República II y salieron muchos prejuicios y tópicos sobre los políticos, pero también ideas muy interesantes.
¿Y tú serías un buen gobernante? ¿Por qué?
lunes, 7 de marzo de 2022
TALLERES PARA PENSAR Y DIALOGAR EN URRETXU
Los talleres tendrán distintos formatos:
- Proponer preguntas sobre un tema, elegir una e ir respondiéndolas por turnos estableciendo un diálogo.
- Elegir un tema problemático que despierte interés o preocupación y reflexionar sobre los problemas que los participantes encuentren en él.
- Elegir un tema y relacionarlo con las experiencias personales de cada uno para intentar ver qué tienen en común y en qué se diferencian.
El diálogo tendrá unas normas necesarias para trabajar el pensamiento y el diálogo. He aquí algunas:
- Pedir la palabra para hablar.
- Indicar qué intención se tiene a la hora de hablar.
- Justificar y argumentar las opiniones que se den.
- Analizar los problemas que aparecen en las opiniones que emitimos.
- Trabajar los desacuerdos de una manera argumentada, constructiva y colaborativa.
- Utilizar cualquier actitud que se dé en el diálogo como problema sobre el cual reflexionar y hablar.
Más información sobre el programa de actividades, aquí.
domingo, 2 de enero de 2022
¿POR QUÉ LA ENFERMEDAD MENTAL ES TABÚ EN LA SOCIEDAD?
Nos reunimos cuatro personas en la sala circular de la antigua escuela: Itsaslore, Maite, Ane y yo, con mucha distancia de seguridad, ventanas y puerta abiertas. Como yo me encargo de guiar el diálogo, las participaciones corrieron a cargo de estas tres compañeras que, para ser solo tres, dieron lugar a un diálogo en euskara muy fecundo. Se propusieron las siguientes preguntas:
- ¿Qué es la identidad?
- ¿Por qué algunos temas son tabú en la sociedad?
- ¿Qué es la realidad?
- ¿Es bueno resistirse a la deshumanización imperante?
- ¿Por qué nos da vergüenza la tristeza?
Se eligió la segunda, que se reformuló concretando algunos temas que son tabú en la sociedad: la enfermedad mental, la muerte y el sexo. Para no abrir muchos frentes, se eligió el primero, de tal forma que la pregunta se reformuló de esta manera: ¿Por qué la enfermedad mental es un tema tabú en la sociedad? Resumo aquí las ideas más importantes del diálogo:
Es un tema tabú porque nos da miedo. Por una parte, miedo a una actitud agresiva o violenta de quien padece una enfermedad mental. Por otra parte, nos da miedo porque dichas personas pueden tener comportamientos que se sitúan fuera de la normalidad, con la inseguridad que ello conlleva. La normalidad es el grupo, la aceptación, la consonancia; mientras que, fuera de la normalidad, nos acecha la exclusión, la no aceptación, la disonancia.
También nos da miedo poder llegar a empatizar con estas personas y llegar a cuestionarnos nuestra vida o hacernos preguntas sobre qué necesitamos para estar bien. La experiencia de observar a personas que no siguen el camino marcado por la sociedad en cuanto al trabajo, la familia, las costumbres, la moral o las convenciones sociales... puede provocar que dudemos de nuestra forma de vida y que nuestra confianza o seguridad en el sistema social se tambalee.
Además, la enfermedad mental nos recuerda la amenaza de que perdamos el control de nuestra propia cordura, es decir, que perdamos la cabeza en contra de nuestra propia voluntad. Aunque esto pueda suceder al azar o por factores internos, puede haber circunstancias externas que desaten esta pérdida del control, como, por ejemplo, no cumplir las expectativas sociales, o sea, no estar a la altura de lo que la sociedad nos exige para ser reconocidos, y vivir esa experiencia como un fracaso y una pérdida de sentido vital.
Otra razón de que la enfermedad mental se considere tabú es que dicho problema no se vea, se oculte, que pase inadvertido, como si no existiera, con el objetivo de que la sociedad marque y mantenga nítidamente los límites de la normalidad y evite que los individuos tengan la tentación de traspasarlos.
Esta última actitud fue criticada, ya que, si bien es más cómodo cerrar los ojos a dicha realidad, si la sociedad en general aceptara estos casos y aumentara nuestro conocimiento, este conocimiento aumentaría el bienestar de todos, tanto de los que padecen la enfermedad, como de los que conviven con ellos.
También se relacionó este tema con otras de las preguntas planteadas: por qué nos da vergüenza la tristeza. Al igual que con la enfermedad mental, se propuso la hipótesis de que, con la tristeza, nos salimos de la "normalidad", lo cual quiere decir que lo normal en nuestra sociedad es estar alegre. Pero si la tristeza forma parte de nuestra naturaleza y la sociedad nos obliga a estar o a aparentar estar alegres, vivimos en una sociedad hipócrita, artificial, dominada por la "happycracia" (término acuñado por la socióloga Eva Illouz y el psicólogo Edgar Cabanas). Así, se da la paradoja de que es la propia sociedad la que nos provoca malestar obligándonos a estar alegres.
Nuestra sociedad no es ajena a este fenómeno que se relaciona con el al capitalismo: la alegría es activa, y estando alegres somos más manipulables, más explotables, más productores y más consumidores; mientras que la tristeza nos empuja a la pasividad, a la quietud y lentitud y falta de deseo.
La sesión fue valorada positivamente. El hecho de contar con tres participantes hizo que el diálogo fuera pausado y fructífero. Hubo momentos de silencio para pensar, hubo momentos para articular pensamientos que, dentro de nuestra mente parecen claros, pero que al convertirlos en palabras se complican o incluso dudamos de ellos (es el efecto que produce escucharse a uno mismo lentamente, conscientemente y en voz alta). Dos de las participantes desconocían el método de café filosófico que utilizo y confesaron que al principio se asustaron un poco, ya que pensaban que el café iba a ser una especie de tertulia. Sin embargo, comprendieron mejor la diferencia entre un café "filosófico" y una tertulia. En el primero hay un esfuerzo por profundizar en nuestras opiniones, lo cual nos puede llevar a indagar en nuestras creencias, a hacerlas conscientes, a problematizarlas, a escuchar y escucharnos, a buscar conceptos, etc, lo cual, como he dicho, requiere un esfuerzo considerable; mientras que una tertulia no es más que una sucesión de opiniones que, muchas veces, no son ni nuestras.
Sin embargo, también se recalcó que ese esfuerzo es reconfortante, pues se sale de la sesión con la sensación del deber cumplido: el deber de pensar la realidad y de pensarse uno mismo. Aunque... ¿es el pensar un deber moral? Bien podría ser este el tema de otra café filosófico.
lunes, 19 de julio de 2021
CAFÉ FILOSÓFICO: VISITA A UN EX ALUMNO EN EL INSTITUTO DE ARQUITECTURA DE EUSKADI
José Ángel Medina Murua (Legazpi, 1975) fue alumno mío en los años 1991-92, cuando cursó el Bachillerato (creo que entonces era la REM -Reforma de la Enseñanzas Medias-) en La Salle de Zumarraga y yo estaba de profesor allí. Hoy es profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y hace un año fue nombrado director del Instituto de Arquitectura de Euskadi, que tiene su sede en Donostia.
Por lo que he podido comprobar buscando noticias e imágenes suyas en Internet, sigue manteniendo la misma sonrisa que cuando tenía 18 años y la misma inquietud intelectual que mostraba en las clases de Historia de la Filosofía. Por eso, de vez en cuando, no falta algún correo suyo diciéndome que ha leído un artículo de mi blog o que sigue los comentarios relacionados con los cafés filosóficos, tal y como ocurrió hace unos días.
Así que, aprovechando su buena disposición, se me ha ocurrido trasladar el café filosófico de este miércoles 21 al Instituto de Arquitectura de Euskadi, donde, acompañado por algunas personas habituales de los cafés de este verano, realizaremos una visita guiada por el edificio y la exposición en torno a Eileen Gray, arquitecta y diseñadora irlandesa. Luego, haremos un café filosófico en torno a la arquitectura, el paisaje, el urbanismo... o algún tema relacionado. De hecho, en el anterior café se propuso una pregunta que quizá abordemos: ¿Debe el exterior reflejar siempre el interior?
martes, 13 de julio de 2021
CAFÉ FILOSÓFICO: ¿POR QUÉ CONSUMIMOS PROSTITUCIÓN?
Fuente de los Titanes, Valladolid
- ¿Existe la verdad?
- ¿Debe el exterior reflejar siempre el interior?
- ¿Por qué consumimos prostitución?
martes, 6 de julio de 2021
CAFÉ FILOSÓFICO: ¿CÓMO INFLUYE EL CAPITALISMO EN NUESTRAS DECISIONES?
Por lo que respecta al café de la semana anterior, pasamos del grupo habitual de junio de 5 personas a otro mayor de 11, lo cual demuestra que el diálogo filosófico es minoritario pero, por eso mismo, necesario. Lo guio Itsaslore y yo adopté el rol de participante. Se propusieron las siguientes preguntas como punto de partida del café filosófico, todas ellas interesantes:
¿Cómo influye el capitalismo en la toma de decisiones?
¿Por qué consumimos prostitución?
¿Existe la verdad?
¿Contribuye la ciencia al progreso?
¿Necesita un sistema alternativo el sistema democrático?
Por votación y mayoría, decidimos filosofar sobre la primera pregunta: ¿Cómo influye el capitalismo en la toma de decisiones?
Comenzamos aclarando que, como el aire que respiramos, el sistema capitalista nos rodea al igual que el agua al pez, que ni siquiera cae en la cuenta de que lo rodea. Quizás, apunta otra persona, no podamos decir que “vivamos” sino que “existamos” en un sistema tal, reflexión que dejó en el aire una interesante pregunta metafísica: ¿es lo mismo vivir que existir? Se propuso que, siendo la economía la infraestructura de la sociedad, el capitalismo influye en todos los niveles, ya sea político, social, ético, de roles…
Nuestra toma de decisiones se ve claramente influida por el sistema capitalista, y, contestando a la pregunta, influye en nosotras incitándonos a consumir, a comprar. Esta idea se replanteó más adelante como “excitación del de
seo de consumir”, para lo cual la condición básica es que la población tenga capacidad para consumir.
Problematizamos la pregunta planteando si es el nuestro realmente un sistema democrático en el que la población puede tomar decisiones que incidan en el plano político, y hubo posturas diferentes. Una persona no dudó en tildar al sistema como “ademocrático”, añadiendo que una élite económica toma todas las decisiones según sus intereses, e inventando, a partir de esa propuesta, el neologismo “hagoloquemedalaganacrático”. Frente a esta postura, hubo quien apuntó que no vivimos (aún) en una sociedad capitalista, aunque sí en una economía tal, y la definió como democracia liberal, rincón de derechos individuales. No todos los presentes coincidían con esta idea, y hay quien propuso el sistema capitalista como fuente de desgracias e incapacidades, incluso como un sistema que nos niega el derecho a ser felices. A esto se añadió que vivimos en un momento de crisis de valores, y en una sociedad antropocéntrica, que utiliza el mundo como objeto de consumo. Tener esta perspectiva del mundo no solo hace daño al entorno, se precisó, sino también a uno mismo.
Se repitió el sujeto “ellos”, “los de arriba”, para hablar de la élite de poder económico con influencia en las decisiones políticas. Y una persona puntualizó que deberíamos hablar desde el “yo”, es decir, poner consciencia en cómo cada una actúa e influye desde el entorno más cercano al global. Poner consciencia a partir de sensibilizar a la población e informar con transparencia, sería, desde su punto de vista, el camino para hacer un mundo más igualitario.
Coincidían varias personas en que el sistema capitalista, como antes se ha apuntado, influye en la medida en que mueve hacia el consumo el deseo de las personas. Se aclaró que lo consigue por diferentes medios, mencionándose: la publicidad, un sistema educativo que no fomenta la consciencia sobre las propias decisiones, la sobreinformación, el miedo, la amenaza del control digital y las leyes restrictivas amparadas por el poder del capital. Influye incluso, se sumó, en el objetivo de vida, ya que se nos plantea la acumulación de riqueza como valor supremo al que aspirar.
Hubo quien veía que había aún personas que viven fuera de este sistema capitalista, en comunidades o tribus, a las cuales no llega ese influjo consumista, o quizás, llegó en su momento y renunciaron a ello construyendo un espacio de vida no capitalista.
Terminamos debatiendo sobre la pertinencia y el sentido de consumir en el comercio local, analizándolo desde una perspectiva global, apuntando sus amenazas y posibilidades, así como señalando las dificultades o no dificultades, según posturas, de desarrollarse como individuos y como empresarios en el sistema capitalista.
Para dar fin al café, cada persona mencionó una palabra que resonaba en su mente tras este café: humildad, criterio, complejidad, responsabilidad, contradicciones, autocrítica, dueño, conciencia y desenfoque.